La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente

Incluye Bibliografía

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lázaro, Luis Armando, Rodríguez Cortés, María Elena
Otros Autores: NU. CEPAL. Subsede de México
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/25504
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-25504
record_format dspace
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic EDUCACION SEXUAL
FECUNDIDAD
INVESTIGACION SOBRE EL GENERO
PLANIFICACION FAMILIAR
SALUD REPRODUCTIVA
FAMILY PLANNING
FERTILITY
GENDER RESEARCH
REPRODUCTIVE HEALTH
SEX EDUCATION
spellingShingle EDUCACION SEXUAL
FECUNDIDAD
INVESTIGACION SOBRE EL GENERO
PLANIFICACION FAMILIAR
SALUD REPRODUCTIVA
FAMILY PLANNING
FERTILITY
GENDER RESEARCH
REPRODUCTIVE HEALTH
SEX EDUCATION
Lázaro, Luis Armando
Rodríguez Cortés, María Elena
La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente
description Incluye Bibliografía
author2 NU. CEPAL. Subsede de México
author_facet NU. CEPAL. Subsede de México
Lázaro, Luis Armando
Rodríguez Cortés, María Elena
format Texto
author Lázaro, Luis Armando
Rodríguez Cortés, María Elena
author_sort Lázaro, Luis Armando
title La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente
title_short La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente
title_full La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente
title_fullStr La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente
title_full_unstemmed La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente
title_sort la paternidad responsable en costa rica: una tarea pendiente
publisher CEPAL
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11362/25504
work_keys_str_mv AT lazaroluisarmando lapaternidadresponsableencostaricaunatareapendiente
AT rodriguezcortesmariaelena lapaternidadresponsableencostaricaunatareapendiente
_version_ 1718438575318499328
spelling oai-11362-255042019-05-10T16:38:20Z La paternidad responsable en Costa Rica: una tarea pendiente Lázaro, Luis Armando Rodríguez Cortés, María Elena NU. CEPAL. Subsede de México EDUCACION SEXUAL FECUNDIDAD INVESTIGACION SOBRE EL GENERO PLANIFICACION FAMILIAR SALUD REPRODUCTIVA FAMILY PLANNING FERTILITY GENDER RESEARCH REPRODUCTIVE HEALTH SEX EDUCATION Incluye Bibliografía Presentación La cuestión de la paternidad en Costa Rica se ha convertido en objeto de discusión y estudio por efecto de una confluencia de complejas causas estructurales que la sociedad y el Estado aún no alcanzan a poner en perspectiva de solución, por lo menos en el mediano plazo. Las consecuencias sociales del problema están repercutiendo en todo el tejido social e institucional, y ello ha conducido a que el Estado diseñe y ejecute programas y proyectos para paliarlo, e impedir que se transforme en una fractura social que absorba parte de los recursos que se dedican a la inversión pública en el ámbito de las políticas sociales. Ahora bien, como no se trata de un asunto exclusivo de Costa Rica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Sede Subregional en México, ha diseñado este proyecto con el propósito de: '...impulsar una estrategia centroamericana que promueva líneas comunes de acción para el fomento de una paternidad comprometida y responsable, en el contexto de una amplia estrategia socioeconómica contra la pobreza y en apoyo del bienestar familiar'. El tema es polémico, tanto por la diversidad de conceptos como de formas existentes de la paternidad. Unos podrían comprender la paternidad, la paternidad responsable en este caso, como parte de una política de planificación familiar, tal como la que se llevó a cabo en los años setenta, como un intento de impedir el crecimiento de la población. Otros podrían sostener que la paternidad responsable se reduce a la función proveedora encargada de abastecer el sustento material de la familia, o por lo menos de los hijos e hijas. Asimismo, en el extremo de esta posición, alguien podría opinar que la paternidad no es sino la capacidad de procrear que tienen los hombres, sin más. Es importante remarcar que la postura adoptada en este diagnóstico acentúa la necesidad de considerar la paternidad responsable y comprometida como aquella que, sin dejar de cumplir con la provisión, atiende al trabajo de la crianza, establece una relación afectiva entre padres e hijos e hijas, propicia el desarrollo autónomo de los hijos e hijas, y en definitiva valora la paternidad como un proyecto con metas gratificantes y asumido libre y conscientemente. La naturaleza de este diagnóstico se basa en una consulta a los expertos en el tema o en áreas próximas, así como a las instituciones especializadas en diferentes aspectos de la familia, la niñez y la adolescencia, de género, etc. En una aproximación futura sería preciso efectuar un estudio de la paternidad en Costa Rica, mediante la entrevista directa a los actores sociales y en especial a los padres. Se preguntaría acerca de su concepción y vivencia de la paternidad, sobre las prácticas sociales reales alrededor de las cuales se estructura la paternidad en su dimensión cotidiana; y en definitiva, habría que reconstruir la significación y el sentido de la paternidad entre las familias costarricenses. En función de lo anterior, se han utilizado, por una parte, las entrevistas a informantes clave, la visita y revisión documental de los materiales de las instituciones, apoyo bibliográfico, también conversaciones informales sobre los documentos elaborados con investigadores y funcionarios. Un aspecto decisivo para completar, contrastar y poner en discusión la versión preliminar de este diagnóstico fue la realización de dos foros de educación para la reproducción y la paternidad responsable en Costa Rica, que a lo largo del documento se denominan 'foros de discusión'. Posterior a la realización de estos foros se sostuvieron reuniones con personas vinculadas a las instituciones sociales, con el propósito de contrastar los resultados obtenidos y fijar las ideas fundamentales y los compromisos institucionales que podrían plantearse para el seguimiento de este proyecto. Este documento consta de seis partes. En la primera se expone de forma breve el problema de la paternidad, como el umbral que hay que considerar para asomarse a visualizar sus causas y sus consecuencias. La segunda parte recoge una serie de imágenes resumidas que dan cuenta de la dimensión social del problema. La tercera trata de penetrar en la idea del sujeto, es decir, conocer algunos aspectos de la participación de los hombres en la sexualidad, en la reproducción y en la paternidad. La cuarta parte apunta a dar una idea general del conjunto de la legislación que atañe a la familia y que afecta directa o indirectamente a la paternidad. La quinta parte se detiene a dar una panorámica general de algunos aspectos políticos y de las respuestas institucionales que ha provocado la paternidad desde la esfera del Estado, de la sociedad civil, y desde las universidades. Al final, en la sexta parte se exponen algunas conclusiones generales que tratan de dar una idea sintética del diagnóstico inicial con que se cuenta en Costa Rica de la paternidad. La idea es que este material que ahora se expone sea el fundamento de una propuesta de Política Nacional que se discutirá posteriormente con las personas y las instituciones directamente comprometidas con el tema. Y generar por medio de ellos el clima necesario para diseñar y ejecutar una política pública como resultado de un esfuerzo nacional que resignifique y reconceptualice. 2014-01-02T23:02:52Z 2014-01-02T23:02:52Z 2001-07-09 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/25504 LC/MEX/L.480 es application/pdf COSTA RICA COSTA RICA CEPAL