Marginalidad e integración social en Uruguay

Incluye Bibliografía

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fuentes, Alvaro, Kaztman, Rubén
Otros Autores: NU. CEPAL. Oficina de Montevideo
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/28764
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-28764
record_format dspace
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic AISLAMIENTO SOCIAL
FAMILIA
INTEGRACION SOCIAL
POBREZA
PROBLEMAS SOCIALES
FAMILY
POVERTY
SOCIAL INTEGRATION
SOCIAL ISOLATION
SOCIAL PROBLEMS
spellingShingle AISLAMIENTO SOCIAL
FAMILIA
INTEGRACION SOCIAL
POBREZA
PROBLEMAS SOCIALES
FAMILY
POVERTY
SOCIAL INTEGRATION
SOCIAL ISOLATION
SOCIAL PROBLEMS
Fuentes, Alvaro
Kaztman, Rubén
Marginalidad e integración social en Uruguay
description Incluye Bibliografía
author2 NU. CEPAL. Oficina de Montevideo
author_facet NU. CEPAL. Oficina de Montevideo
Fuentes, Alvaro
Kaztman, Rubén
format Texto
author Fuentes, Alvaro
Kaztman, Rubén
author_sort Fuentes, Alvaro
title Marginalidad e integración social en Uruguay
title_short Marginalidad e integración social en Uruguay
title_full Marginalidad e integración social en Uruguay
title_fullStr Marginalidad e integración social en Uruguay
title_full_unstemmed Marginalidad e integración social en Uruguay
title_sort marginalidad e integración social en uruguay
publisher CEPAL
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11362/28764
work_keys_str_mv AT fuentesalvaro marginalidadeintegracionsocialenuruguay
AT kaztmanruben marginalidadeintegracionsocialenuruguay
_version_ 1718433720732483584
spelling oai-11362-287642020-03-03T20:03:42Z Marginalidad e integración social en Uruguay Fuentes, Alvaro Kaztman, Rubén NU. CEPAL. Oficina de Montevideo PNUD Uruguay. Oficina de Planeamiento y Presupuesto AISLAMIENTO SOCIAL FAMILIA INTEGRACION SOCIAL POBREZA PROBLEMAS SOCIALES FAMILY POVERTY SOCIAL INTEGRATION SOCIAL ISOLATION SOCIAL PROBLEMS Incluye Bibliografía En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, la opinión pública contribuyó a encender luces rojas advirtiendo sobre señales de fisuras en dicha integración que enrarecen la convivencia ciudadana. Con el objeto de proveer antecedentes útiles para el diseño de programas efectivos de apuntalamiento del tejido social, este documento rastrea algunos de los determinantes más inmediatos de esas fisuras e identifica acciones que pueden ayudar a cerrarlas. Las fisuras se manifiestan a través de comportamientos marginales, esto es, comportamientos que no se rigen por los patrones socialmente aceptados. El esquema que se utiliza en el texto para dar cuenta de porqué surgen tales comportamientos pone énfasis en los desajustes entre metas culturales, estructuras de oportunidades para alcanzar las metas y formación de capacidades individuales para hacer uso de tales oportunidades. Una premisa central del esquema es que los determinantes de comportamientos marginales van sumando sus efectos de manera cíclica a lo largo de las etapas de la vida individual y de generación en generación. Se postula que dado ese carácter cíclico, toda decisión de prioridades en el ataque a las situaciones de marginalidad es altamente ineficiente sin una mirada de conjunto. De allí se deriva que el diseño de una política social integrada que busque recomponer los vínculos de los marginales con la sociedad deberá cubrir al menos tres pasos: i. componer el cuadro más completo posible de situaciones de marginalidad a lo largo de la vida; ii. descubrir en cada etapa las condiciones que favorecen la acumulación y consolidación de marginalidad y iii. identificar puntos de intervención que, por su relación costo beneficio, resulten cruciales para romper los eslabones que hacen posible la acumulación individual y la reproducción intergeneracional de situaciones de marginalidad. El documento focaliza en las diferencias entre pobreza y pobreza marginal, no porque se asuma que la marginalidad se agota en la pobreza, sino porque es allí donde se concentran las formas de marginalidad de mayor costo individual y social. Se postula que el elemento clave de la diferenciación es el capital social, en cuyo debilitamiento intervienen principalmente la desarticulación familiar, y procesos de segmentación como la segregación residencial, cuyo extremo son los asentamientos precarios, y el deterioro de la función integradora del sistema educativo. Una primera parte discute el cambio en la frecuencia y nivel de violencia de los comportamientos delictivos como señal de fisuras en la sociedad. Se analiza la relación entre las variaciones en los delitos y en el sentimiento de inseguridad de la población, destacando la posible incidencia de un mecanismo perverso por el cual la criminalidad alimenta la inseguridad y ésta, a su vez, genera conductas que debilitan el tejido social. A continuación se examinan las peculiaridades de la marginalidad en el Uruguay de hoy, distinguiéndola de la pobreza así como de formas de marginalidad que afectaron a la región en décadas pasadas. Se señala que uno de los motores de la marginalidad actual es un desajuste entre metas, medios y capacidades para hacer uso de los medios. En particular, se subraya la importancia de un desajuste entre la estructura productiva y la estructura familiar. Tal desajuste se refleja en un debilitamiento de la capacidad de las familias para proveer los activos que necesitan las nuevas generaciones para incorporarse a los canales de movilidad social de la sociedad moderna. Posteriormente se discute la relación entre familia, marginalidad y comportamientos delictivos, utilizando para ello datos sobre antecedentes familiares de los menores que ingresaron al Instituto Nacional del Menor (INAME); por "Infractores" o por "Inconducta social". Las conclusiones de ese análisis apuntan a la importancia de las formas inestables e incompletas de familia, por lo que se investigan dos factores asociados a esos fenómenos: los cambios en la sexualidad adolescente y la renuencia de los varones jóvenes de estratos bajos urbanos a constituir nuevos hogares. Por último, se argumenta que los procesos de segregación residencial y de segmentación en los servicios, en particular en la educación, refuerzan las tendencias a la marginalidad. 2014-01-02T23:39:40Z 2014-01-02T23:39:40Z 1996-09 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/28764 LC/MVD/R.140/REV.1 es application/pdf URUGUAY URUGUAY CEPAL