Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible
Incluye Bibliografía
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
CEPAL
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11362/3661 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai-11362-3661 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Cepal |
collection |
Cepal |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
DESARROLLO SOSTENIBLE MEDICION EVALUACION ANALISIS DE DATOS METODOLOGIA ESTADISTICA INDICADORES DEL DESARROLLO SUSTAINABLE DEVELOPMENT MEASUREMENT EVALUATION DATA ANALYSIS STATISTICAL METHODOLOGY DEVELOPMENT INDICATORS |
spellingShingle |
DESARROLLO SOSTENIBLE MEDICION EVALUACION ANALISIS DE DATOS METODOLOGIA ESTADISTICA INDICADORES DEL DESARROLLO SUSTAINABLE DEVELOPMENT MEASUREMENT EVALUATION DATA ANALYSIS STATISTICAL METHODOLOGY DEVELOPMENT INDICATORS Soto, Humberto Schuschny, Andrés Ricardo Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible |
description |
Incluye Bibliografía |
author2 |
German Agency for Technical Cooperation |
author_facet |
German Agency for Technical Cooperation Soto, Humberto Schuschny, Andrés Ricardo |
format |
Texto |
author |
Soto, Humberto Schuschny, Andrés Ricardo |
author_sort |
Soto, Humberto |
title |
Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible |
title_short |
Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible |
title_full |
Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible |
title_fullStr |
Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible |
title_full_unstemmed |
Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible |
title_sort |
guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible |
publisher |
CEPAL |
publishDate |
2014 |
url |
http://hdl.handle.net/11362/3661 |
work_keys_str_mv |
AT sotohumberto guiametodologicadisenodeindicadorescompuestosdedesarrollosostenible AT schuschnyandresricardo guiametodologicadisenodeindicadorescompuestosdedesarrollosostenible |
_version_ |
1718438475923980288 |
spelling |
oai-11362-36612020-03-06T16:50:27Z Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible Soto, Humberto Schuschny, Andrés Ricardo German Agency for Technical Cooperation DESARROLLO SOSTENIBLE MEDICION EVALUACION ANALISIS DE DATOS METODOLOGIA ESTADISTICA INDICADORES DEL DESARROLLO SUSTAINABLE DEVELOPMENT MEASUREMENT EVALUATION DATA ANALYSIS STATISTICAL METHODOLOGY DEVELOPMENT INDICATORS Incluye Bibliografía Este documento trata de poner en conocimiento al lector, de las bases conceptuales y de las herramientas metodológicas aplicables al proceso de diseño, cálculo y análisis de un indicador compuesto de desarrollo sostenible definido a nivel de una unidad de análisis (por ejemplo, a nivel de países). Se resalta, a lo largo del texto, la necesidad de clarificar los objetivos y el contexto en el que se construirá el indicador compuesto para darle sustento conceptual, así como de disponer de información de calidad que le de validez. Se destaca también la importancia de utilizar las herramientas metodologías con rigurosidad en cada etapa del proceso de construcción, con el fin de obtener un indicador compuesto con sustento técnico. Estos tres elementos se consideran indispensables para que el indicador compuesto sea útil y efectivo para el fin para el que sea construido. La primera parte del documento se enfoca al sustento conceptual del indicador compuesto. En el capítulo I se presenta una descripción general de los indicadores compuestos, las ventajas y desventajas más importantes a considerar detallándose los requerimientos técnicos que deben cumplir, y ya en el contexto del desarrollo sostenible, se incluye un comentario sobre la naturaleza de la medición. El capítulo II exponen los distintos tipos de indicadores compuestos de desarrollo sostenible que se pueden construir, incluidos los que se basan exclusivamente en las ciencias naturales, los que se construyen con fines particulares para evaluar una política, los que se basan en conceptos contables y los de tipo sinóptico. En el capítulo III se exponen las etapas del proceso de construcción de un indicador compuesto en general, y se hace una breve descripción de cada una de ellas. En el capítulo IV se profundiza en la definición del marco conceptual, presentándose algunos de los marcos conceptuales que han sido utilizados en el contexto del desarrollo sostenible. Se resalta la importancia de tener claridad tanto en la definición como en los objetivos que se pretenden alcanzar por medio del indicador compuesto a construir, así como el tener presente que se busca realizar una medición de un concepto multidimensional en una dimensión, lo cual implica un alto nivel de complejidad. En la segunda parte del documento, con enfoque en los elementos de validez y sustento técnico, se consideran los aspectos metodológicos involucrados en las siguientes etapas de construcción de los indicadores compuestos, incluyendo el proceso de selección de indicadores, análisis multivariado descriptivo, manejo de los valores perdidos, normalización y agregación de las variables que componen un indicador compuesto, así como su posterior presentación. Aquí se trata de considerar todos los sutiles detalles implicados en el proceso de diseño metodológico que yace tras la construcción de un indicador compuesto. En el capítulo V se describe la etapa de selección de indicadores con énfasis en la necesidad de disponer datos de calidad, y se presentan algunas de las iniciativas sobre sistemas de estadísticas e indicadores de desarrollo sostenible que se han planteado tanto a nivel internacional como en el ámbito regional de América Latina y el Caribe. En el contexto internacional se incluyen el listado de Indicadores de Desarrollo Sostenible propuesto por la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) y el listado de indicadores de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ambos de de Naciones Unidas. A escala regional se enlistan los indicadores ambientales de la Base de Datos de Indicadores Ambientales (BADEIMA) y los de la Base de Datos de Indicadores de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (BADESALC), ambas actualizadas continuamente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Se presenta también el listado de Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible propuestos por la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC). En el capítulo VI se analiza la etapa de análisis multivariado descriptivo haciendo énfasis en la necesidad de realizar una exploración de la información disponible, previo a la construcción del indicador compuesto, con el objetivo de detectar vacíos de información así como de establecer, por medio de herramientas de estadística multivariada, posibles relaciones entre individuos o entre variables que permitan tener una visión a priori de los resultados probables a obtener al construir el indicador compuesto, así como descartar información redundante. En caso de encontrar vacíos de información es necesario pasar por la etapa del manejo de valores perdidos, para lo cual en el capítulo VII se presentan algunas técnicas de imputación de datos faltantes, tanto de imputación simple como de imputación múltiple, y se hace una reflexión sobre las limitaciones de dichas imputaciones. Para la etapa de normalización se incluye, en el capítulo VIII, la descripción sobre metodologías que permiten homologar las escalas de medición de las distintas variables a utilizar, a fin de poder hacerlas comparables a partir de distintas propuestas de transformación, estandarización o reescalamiento, haciendo énfasis en el estudio de los valores atípicos.La etapa de agregación presentada en el capítulo IX se destaca como uno de los pasos cruciales en el diseño metodológico del indicador compuesto. Se hace una reflexión sobre las alternativas para asignar pesos a las variables, ya sea por medio del juicio de expertos o por herramientas estadísticas, presentándose algunas de ellas que permiten, a partir de un sustento metodológico, asignar ponderaciones y realizar las agregaciones de las variables. Para validar la robustez del método de construcción, se incluye en el capítulo X una descripción sobre técnicas de análisis de sensibilidad que permiten determinar si pequeñas variaciones en las variables de insumo, conducen efectivamente a variaciones menores en el valor del indicador compuesto. Se incluye la descripción de los análisis de incerteza y de sensibilidad a través del estudio de la varianza.La tercera parte del documento se centra en aspectos de aplicabilidad de los indicadores compuestos de desarrollo sostenible, para lo cual se presentan en el capítulo XI las principales iniciativas realizadas en materia de indicadores compuestos agregados, con particular énfasis en las experiencias relacionadas con la definición de indicadores compuestos que evalúan la sostenibilidad del desarrollo de los países y aquellos casos que se aplicaron al análisis y tratamiento integrado del medio ambiente, tratando de destacar sus ventajas de aplicación, así como sus limitaciones tanto metodológicas como de interpretación. Finalmente se presentan en el Capítulo XII alternativas sobre presentación, visualización y diseminación de los indicadores compuestos, haciendo una reflexión sobre la posibilidad de, alternativa o paralelamente a la construcción de indicadores compuestos, presentar visualmente los subcomponentes de dichos indicadores compuestos. 2014-01-02T15:19:25Z 2014-01-02T15:19:25Z 2009-05 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/3661 LC/W.255 es Documentos de Proyectos 255 application/pdf AMERICA LATINA LATIN AMERICA CEPAL |