Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador

La inclusión financiera se ha convertido en la agenda de acuerdos públicos y privados para lograr a través de un mayor acceso a los diferentes tipos de cuentas financieros, como un medio para mejorar el bienestar de las personas. Para que logre un mayor impacto, la inclusión financiera debe ser un...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Argumedo, Pedro
Otros Autores: FIDA
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2017
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/40914
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-40914
record_format dspace
spelling oai-11362-409142020-03-06T16:50:27Z Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador Argumedo, Pedro FIDA AGRICULTURA PEQUEÑAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS SERVICIOS FINANCIEROS INSTITUCIONES FINANCIERAS POLITICA DE DESARROLLO DESARROLLO RURAL POLITICA FINANCIERA EQUIDAD ESTUDIOS DE CASOS AGRICULTURE SMALL FARMS FINANCIAL SERVICES FINANCIAL INSTITUTIONS DEVELOPMENT POLICY RURAL DEVELOPMENT FINANCIAL POLICY EQUITY CASE STUDIES La inclusión financiera se ha convertido en la agenda de acuerdos públicos y privados para lograr a través de un mayor acceso a los diferentes tipos de cuentas financieros, como un medio para mejorar el bienestar de las personas. Para que logre un mayor impacto, la inclusión financiera debe ser una agenda enmarcada dentro una política pública de desarrollo inclusivo. En El Salvador, el empleo formal es muy bajo, ya que lo dispone sólo una de cada cuatro personas de la población económicamente activa, un 35% dispone de seguridad social (15,6% en el área rural), y la tasa de pobreza nacional alcanzó 31,8% y rural 37,9% en 2014. Esta realidad, de muy bajos ingresos implica que potencialmente se encuentran excluidos financieramente, por ello la creación de oportunidades de empleo debe ser una meta, la cual es apoyada a través de la inclusión financiera. Resumen ejecutivo .-- I. Evolución reciente y situación actual del acceso y uso a servicios financieros, con énfasis en el ámbito rural .-- II. El proceso de inclusión financiera en El Salvador .-- III. Rasgos y análisis de la arquitectura institucional disponible .-- IV. Identificación y análisis de los instrumentos de política pública .-- V. Principales retos para la inclusión financiera en productores rurales. 2017-07-31T13:40:45Z 2017-01-19T20:16:05Z 2017-07-31T13:40:45Z 2017-07 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/40914 LC/MEX/W.21/REV.1 LC/MEX/W.21 es Documentos de Proyectos application/pdf EL SALVADOR EL SALVADOR CEPAL FIDA
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic AGRICULTURA
PEQUEÑAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS
SERVICIOS FINANCIEROS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
POLITICA DE DESARROLLO
DESARROLLO RURAL
POLITICA FINANCIERA
EQUIDAD
ESTUDIOS DE CASOS
AGRICULTURE
SMALL FARMS
FINANCIAL SERVICES
FINANCIAL INSTITUTIONS
DEVELOPMENT POLICY
RURAL DEVELOPMENT
FINANCIAL POLICY
EQUITY
CASE STUDIES
spellingShingle AGRICULTURA
PEQUEÑAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS
SERVICIOS FINANCIEROS
INSTITUCIONES FINANCIERAS
POLITICA DE DESARROLLO
DESARROLLO RURAL
POLITICA FINANCIERA
EQUIDAD
ESTUDIOS DE CASOS
AGRICULTURE
SMALL FARMS
FINANCIAL SERVICES
FINANCIAL INSTITUTIONS
DEVELOPMENT POLICY
RURAL DEVELOPMENT
FINANCIAL POLICY
EQUITY
CASE STUDIES
Argumedo, Pedro
Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador
description La inclusión financiera se ha convertido en la agenda de acuerdos públicos y privados para lograr a través de un mayor acceso a los diferentes tipos de cuentas financieros, como un medio para mejorar el bienestar de las personas. Para que logre un mayor impacto, la inclusión financiera debe ser una agenda enmarcada dentro una política pública de desarrollo inclusivo. En El Salvador, el empleo formal es muy bajo, ya que lo dispone sólo una de cada cuatro personas de la población económicamente activa, un 35% dispone de seguridad social (15,6% en el área rural), y la tasa de pobreza nacional alcanzó 31,8% y rural 37,9% en 2014. Esta realidad, de muy bajos ingresos implica que potencialmente se encuentran excluidos financieramente, por ello la creación de oportunidades de empleo debe ser una meta, la cual es apoyada a través de la inclusión financiera.
author2 FIDA
author_facet FIDA
Argumedo, Pedro
format Texto
author Argumedo, Pedro
author_sort Argumedo, Pedro
title Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador
title_short Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador
title_full Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador
title_fullStr Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador
title_full_unstemmed Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en El Salvador
title_sort inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en el salvador
publisher CEPAL
publishDate 2017
url http://hdl.handle.net/11362/40914
work_keys_str_mv AT argumedopedro inclusionfinancieradepequenosproductoresruralesestudiodecasoenelsalvador
_version_ 1718435592493072384