Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia
En este documento se analiza la disponibilidad, comparabilidad y adecuación de un conjunto de indicadores no monetarios habitualmente usados en las encuestas de hogares de 17 países de América Latina para medir carencias en el estándar de vida. Los resultados del análisis muestran avances importante...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
CEPAL
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11362/43137 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai-11362-43137 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai-11362-431372020-11-17T01:15:48Z Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia Villatoro S., Pablo CALIDAD DE LA VIDA POBREZA VIVIENDA RECURSOS ENERGETICOS AGUA POTABLE SERVICIOS DE SANEAMIENTO BIENES INMUEBLES ASISTENCIA ESCOLAR ENCUESTAS DE HOGARES ESTADISTICAS SOCIALES QUALITY OF LIFE POVERTY HOUSING ENERGY RESOURCES DRINKING WATER SANITATION SERVICES REAL PROPERTY SCHOOL ATTENDANCE HOUSEHOLD SURVEYS SOCIAL STATISTICS En este documento se analiza la disponibilidad, comparabilidad y adecuación de un conjunto de indicadores no monetarios habitualmente usados en las encuestas de hogares de 17 países de América Latina para medir carencias en el estándar de vida. Los resultados del análisis muestran avances importantes en la disponibilidad de datos, pero también evidencian problemas como la inexistencia de clasificaciones comunes que permitan una mejor conciliación estadística de las mediciones, la ausencia de estándares claros para identificar privación en algunos indicadores, el uso de categorías de respuesta difícilmente clasificables a la luz de los estándares internacionales, la existencia de diferencias a veces importantes en la cantidad y calidad de información disponible para construir un mismo indicador de carencia y la pérdida de aptitud analítica de algunos indicadores que captan manifestaciones muy extremas de privación, lo cual es más evidente para los países de mayor desarrollo relativo. Resumen .-- Introducción .-- I. Condiciones de habitabilidad de la vivienda .-- II. Pobreza de enegía .-- III. Agua y saneamiento .--IV. Tenencia de bienes durables .-- V. Asistencia escolar .-- Consideraciones finales. 2017-12-28T21:55:44Z 2017-12-28T21:55:44Z 2017-12-28 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/43137 LC/TS.2017/130 es Serie Estudios Estadísticos 93 .pdf application/pdf AMERICA LATINA LATIN AMERICA CEPAL |
institution |
Cepal |
collection |
Cepal |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
CALIDAD DE LA VIDA POBREZA VIVIENDA RECURSOS ENERGETICOS AGUA POTABLE SERVICIOS DE SANEAMIENTO BIENES INMUEBLES ASISTENCIA ESCOLAR ENCUESTAS DE HOGARES ESTADISTICAS SOCIALES QUALITY OF LIFE POVERTY HOUSING ENERGY RESOURCES DRINKING WATER SANITATION SERVICES REAL PROPERTY SCHOOL ATTENDANCE HOUSEHOLD SURVEYS SOCIAL STATISTICS |
spellingShingle |
CALIDAD DE LA VIDA POBREZA VIVIENDA RECURSOS ENERGETICOS AGUA POTABLE SERVICIOS DE SANEAMIENTO BIENES INMUEBLES ASISTENCIA ESCOLAR ENCUESTAS DE HOGARES ESTADISTICAS SOCIALES QUALITY OF LIFE POVERTY HOUSING ENERGY RESOURCES DRINKING WATER SANITATION SERVICES REAL PROPERTY SCHOOL ATTENDANCE HOUSEHOLD SURVEYS SOCIAL STATISTICS Villatoro S., Pablo Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia |
description |
En este documento se analiza la disponibilidad, comparabilidad y adecuación de un conjunto de indicadores no monetarios habitualmente usados en las encuestas de hogares de 17 países de América Latina para medir carencias en el estándar de vida. Los resultados del análisis muestran avances importantes en la disponibilidad de datos, pero también evidencian problemas como la inexistencia de clasificaciones comunes que permitan una mejor conciliación estadística de las mediciones, la ausencia de estándares claros para identificar privación en algunos indicadores, el uso de categorías de respuesta difícilmente clasificables a la luz de los estándares internacionales, la existencia de diferencias a veces importantes en la cantidad y calidad de información disponible para construir un mismo indicador de carencia y la pérdida de aptitud analítica de algunos indicadores que captan manifestaciones muy extremas de privación, lo cual es más evidente para los países de mayor desarrollo relativo. |
format |
Texto |
author |
Villatoro S., Pablo |
author_facet |
Villatoro S., Pablo |
author_sort |
Villatoro S., Pablo |
title |
Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia |
title_short |
Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia |
title_full |
Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia |
title_fullStr |
Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia |
title_full_unstemmed |
Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia |
title_sort |
indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de américa latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia |
publisher |
CEPAL |
publishDate |
2017 |
url |
http://hdl.handle.net/11362/43137 |
work_keys_str_mv |
AT villatorospablo indicadoresnomonetariosdecarenciasenlasencuestasdelospaisesdeamericalatinadisponibilidadcomparabilidadypertinencia |
_version_ |
1718434377366503424 |