Estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa

Incluye Bibliografía

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Silva, Verónica
Otros Autores: NU. CEPAL. División de Comercio Internacional e Integración
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/4349
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-4349
record_format dspace
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic MERCOSUR
NAFTA
ARANCELES
CAMBIO ORGANIZACIONAL
COMPETENCIA
LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
NEGOCIACIONES COMERCIALES
POLITICA COMERCIAL
TRATADOS
COMERCIO DE SERVICIOS
COMPETITION
ORGANIZATIONAL CHANGE
TARIFFS
TRADE LIBERALIZATION
TRADE NEGOTIATIONS
TRADE POLICY
TREATIES
MERCOSUR
NAFTA
TRADE IN SERVICES
spellingShingle MERCOSUR
NAFTA
ARANCELES
CAMBIO ORGANIZACIONAL
COMPETENCIA
LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO
NEGOCIACIONES COMERCIALES
POLITICA COMERCIAL
TRATADOS
COMERCIO DE SERVICIOS
COMPETITION
ORGANIZATIONAL CHANGE
TARIFFS
TRADE LIBERALIZATION
TRADE NEGOTIATIONS
TRADE POLICY
TREATIES
MERCOSUR
NAFTA
TRADE IN SERVICES
Silva, Verónica
Estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa
description Incluye Bibliografía
author2 NU. CEPAL. División de Comercio Internacional e Integración
author_facet NU. CEPAL. División de Comercio Internacional e Integración
Silva, Verónica
format Texto
author Silva, Verónica
author_sort Silva, Verónica
title Estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa
title_short Estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa
title_full Estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa
title_fullStr Estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa
title_full_unstemmed Estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa
title_sort estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa
publisher CEPAL
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11362/4349
work_keys_str_mv AT silvaveronica estrategiayagendacomercialchilenaenlosanosnoventa
_version_ 1718437162340319232
spelling oai-11362-43492020-03-04T19:57:23Z Estrategia y agenda comercial chilena en los años noventa Silva, Verónica NU. CEPAL. División de Comercio Internacional e Integración MERCOSUR NAFTA ARANCELES CAMBIO ORGANIZACIONAL COMPETENCIA LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO NEGOCIACIONES COMERCIALES POLITICA COMERCIAL TRATADOS COMERCIO DE SERVICIOS COMPETITION ORGANIZATIONAL CHANGE TARIFFS TRADE LIBERALIZATION TRADE NEGOTIATIONS TRADE POLICY TREATIES MERCOSUR NAFTA TRADE IN SERVICES Incluye Bibliografía Resumen En los años noventa se introdujeron en la agenda comercial chilena algunas líneas de acción complementarias de la estrategia de apertura implementada en el país desde mediados de la década de 1970. Resalta entre estas nuevas orientaciones el énfasis otorgado a la celebración de acuerdos comerciales, en primera instancia con países de América Latina, en el contexto de la creciente regionalización internacional que ya se observaba a comienzos de la década, pero avanzados los noventa también aparecen negociaciones y acuerdos con países de fuera de la región. Desde antes de la crisis asiática, los actores relevantes en el ámbito de la inserción y la política comercial chilena habían comenzado a mostrar preocupación por la sostenibilidad de los resultados de esta estrategia y, en particular, de la especialización comercial que se ha ido configurando. La relativa concentración de las exportaciones en productos basados en recursos naturales incrementa la vulnerabilidad de una economía caracterizada por un alto grado de apertura. Para responder a tales desafíos se han hecho significativos esfuerzos por articular los actores públicos y los privados, lo que también es un requisito para llevar a cabo las nuevas tareas que demanda la reorientación de la estrategia comercial. La promoción de exportaciones y las negociaciones comerciales han posibilitado un aprendizaje importante en este sentido, ya que en ese marco los diversos actores tuvieron que reestructurar su esquema de organización. Sin embargo, parecen subsistir algunos desafíos en este ámbito debido a la escasa presencia de algunos actores -como el laboral- y a la emergencia de otros -como el legislativo- en el debate sobre estrategia y agenda comercial. Los sectores productivos presentan una marcada heterogeneidad, tanto en cuanto a los efectos de las políticas comerciales, como a la incidencia en ellos del entorno internacional. Un aspecto de particular relevancia en este contexto es el sistema de reglas generado por el desarrollo del sistema multilateral de comercio en general y, en especial, por la implementación de los Acuerdos de la Ronda Uruguay. Otro factor determinante de los diferentes desafíos que enfrentan distintos sectores productivos son los mercados de destino de sus principales productos de exportación. Como consecuencia de lo anterior, la agenda comercial de los agentes sectoriales también difiere en términos de las prioridades asignadas a temas y áreas de negociación. En este plano, la agricultura plantea especiales dilemas en lo que respecta a la estrategia, porque el tratamiento especial que ha recibido, tanto interna como externamente, en la política comercial ha suscitado controversias entre los diversos agentes. En el debate sobre estrategia comercial se debe tener en cuenta una cierta preocupación ante los resultados obtenidos hasta ahora por la economía en su conjunto y por cada sector en particular, pero también es necesario considerar el escenario comercial que el país enfrenta y su dimensión institucional, que va cambiando en función del conjunto de negociaciones bilaterales, plurilaterales y multilaterales en que el país participa. A lo anterior hay que agregar que para seguir llevando adelante una estrategia global de apertura orientada a las exportaciones, un requisito fundamental es la articulación no sólo entre los distintos actores participantes, sino también entre los diversos ámbitos de política, más allá de lo estrictamente comercial, que inciden en los resultados productivos y comerciales de los diferentes sectores. 2014-01-02T15:28:19Z 2014-01-02T15:28:19Z 2001-06 Texto Documento Completo 9213218540 http://hdl.handle.net/11362/4349 LC/L.1550-P es Serie Comercio Internacional 11 application/pdf CHILE CHILE CEPAL