La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos
Este estudio, realizado con el apoyo de la cooperación alemana, a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), en el marco del Programa “Apoyo a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, y el proyecto “Industrialización incl...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
CEPAL
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11362/44266 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai-11362-44266 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai-11362-442662019-08-09T13:54:31Z La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos Casalet, Mónica German Agency for International Cooperation INDUSTRIA DESARROLLO INDUSTRIAL INNOVACIONES TECNOLOGICAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACION TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES ROBOTICA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AUTOMATIZACION EMPRESAS MANUFACTURERAS INDUSTRIALIZACION PRODUCTIVIDAD CONCENTRACION INDUSTRIAL ESTUDIOS DE CASOS INDUSTRY INDUSTRIAL DEVELOPMENT TECHNOLOGICAL INNOVATIONS INFORMATION TECHNOLOGY COMMUNICATION TECHNOLOGY ROBOTICS ARTIFICIAL INTELLIGENCE AUTOMATION MANUFACTURING ENTERPRISES INDUSTRIALIZATION PRODUCTIVITY INDUSTRIAL CONCENTRATION CASE STUDIES Este estudio, realizado con el apoyo de la cooperación alemana, a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), en el marco del Programa “Apoyo a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, y el proyecto “Industrialización inclusiva y sostenible en América Latina”, presenta una reseña de las estrategias industriales más reconocidas a nivel global enfocadas en desarrollar nuevas capacidades productivas y de innovación en las empresas para adoptar métodos de producción avanzados que aseguren ventajas competitivas y permitan hacer frente a la reconfiguración de las cadenas de valor. Constituye un aporte de la CEPAL al debate y a la reflexión sobre la importancia de la transformación industrial y la generación de nuevas capacidades tecnológicas como elementos clave para impulsar la productividad y avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible en la región. Presentación .-- I. A. Los sistemas ciber-físicos los ejes de la Industria 4.0. B. Convergencia del conocimiento y la combinación de tecnologías .-- II. A. Alemania: impulsor clave del modelo Industria 4.0. B. La plataforma de Industria 4.0, una red de colaboración clave para consolidar el modelo. C. Desafiós para generar un entorno favorable a la Industria 4.0. D. La cooperación internacional y el diseño de una arquitectura de referencia para la industria .-- III. A. Evolución de la manufactura avanzada al sistema de manufactura inteligente: el caso de Estados Unidos. B. Manufacturing USA: el ecosistema de la industria inteligente. C. Nuevos apoyos públicos-privados que complementan la red Manufacturing USA. -- IV. A. El rápido crecimiento del ecosistema digital en China. B. La construcción del futuro en sectores de conocimiento intensivo. C. Las necesidades no resueltas para apropiarse de la tecnología en China. D. Aumento de la capacidad de innovación de China .-- V. A. . La Comunidad Autónoma del País Vasco: de los clústeres al impulso pleno de la fabricación inteligente. B. El plan de industrialización 2017-2020, una reflexión estratégica fundamental. C. Aspectos vinculados con la estrategia de fabricación avanzada en el Plan de ciencia, tecnología e innovación. D. Redes públicas y privadas de apoyo a la innovación y la fabricación inteligente .-- VI. A. Capacidades tecnológicas de México para asimilar la digitalización de la industria. B. Desarrollo productivo sectorial y localización territorial. C. Consolidación del sector de CTI. D. Potencial de generación y atracción de talento. E. El papel de los centros públicos de investigación (CPI) y la vinculación con los sectores productivos: una red importante en el avance de la I4.0. F. La organización institucional. G. Fondos para la investigación: fomento a la investigación pública-privada. H. Conclusiones. consideraciones para determinar las estrategias en México .-- VII. Reflexiones finales: aspectos relevantes que surgen en el diseño de políticas industrial e innovación de las estrategias de aplicación de la I4.0 en los países industrializados. 2018-11-21T20:49:29Z 2018-11-21T20:49:29Z 2018-11-21 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/44266 LC/TS.2018/95 es Documentos de Proyectos .pdf application/pdf MEXICO ALEMANIA ESTADOS UNIDOS CHINA ESPAÑA MEXICO GERMANY UNITED STATES CHINA SPAIN CEPAL |
institution |
Cepal |
collection |
Cepal |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
INDUSTRIA DESARROLLO INDUSTRIAL INNOVACIONES TECNOLOGICAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACION TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES ROBOTICA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AUTOMATIZACION EMPRESAS MANUFACTURERAS INDUSTRIALIZACION PRODUCTIVIDAD CONCENTRACION INDUSTRIAL ESTUDIOS DE CASOS INDUSTRY INDUSTRIAL DEVELOPMENT TECHNOLOGICAL INNOVATIONS INFORMATION TECHNOLOGY COMMUNICATION TECHNOLOGY ROBOTICS ARTIFICIAL INTELLIGENCE AUTOMATION MANUFACTURING ENTERPRISES INDUSTRIALIZATION PRODUCTIVITY INDUSTRIAL CONCENTRATION CASE STUDIES |
spellingShingle |
INDUSTRIA DESARROLLO INDUSTRIAL INNOVACIONES TECNOLOGICAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACION TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES ROBOTICA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AUTOMATIZACION EMPRESAS MANUFACTURERAS INDUSTRIALIZACION PRODUCTIVIDAD CONCENTRACION INDUSTRIAL ESTUDIOS DE CASOS INDUSTRY INDUSTRIAL DEVELOPMENT TECHNOLOGICAL INNOVATIONS INFORMATION TECHNOLOGY COMMUNICATION TECHNOLOGY ROBOTICS ARTIFICIAL INTELLIGENCE AUTOMATION MANUFACTURING ENTERPRISES INDUSTRIALIZATION PRODUCTIVITY INDUSTRIAL CONCENTRATION CASE STUDIES Casalet, Mónica La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos |
description |
Este estudio, realizado con el apoyo de la cooperación alemana, a través de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), en el marco del Programa “Apoyo a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, y el proyecto “Industrialización inclusiva y sostenible en América Latina”, presenta una reseña de las estrategias industriales más reconocidas a nivel global enfocadas en desarrollar nuevas capacidades productivas y de innovación en las empresas para adoptar métodos de producción avanzados que aseguren ventajas competitivas y permitan hacer frente a la reconfiguración de las cadenas de valor.
Constituye un aporte de la CEPAL al debate y a la reflexión sobre la importancia de la transformación industrial y la generación de nuevas capacidades tecnológicas como elementos clave para impulsar la productividad y avanzar hacia un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible en la región. |
author2 |
German Agency for International Cooperation |
author_facet |
German Agency for International Cooperation Casalet, Mónica |
format |
Texto |
author |
Casalet, Mónica |
author_sort |
Casalet, Mónica |
title |
La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos |
title_short |
La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos |
title_full |
La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos |
title_fullStr |
La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos |
title_full_unstemmed |
La digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. Estudios de casos |
title_sort |
la digitalización industrial: un camino hacia la gobernanza colaborativa. estudios de casos |
publisher |
CEPAL |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/11362/44266 |
work_keys_str_mv |
AT casaletmonica ladigitalizacionindustrialuncaminohacialagobernanzacolaborativaestudiosdecasos |
_version_ |
1718435175581351936 |