Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina

En este documento se analizan las opciones de política para la adecuada regulación de la labor de los trabajadores que prestan servicios bajo demanda a través de aplicaciones de Internet en la Argentina y el fortalecimiento de las capacidades para hacer un uso inclusivo de las transformaciones digit...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Goldin, Adrián
Autres auteurs: Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Format: Texto
Langue:Spanish / Castilian
Publié: CEPAL 2020
Sujets:
Accès en ligne:http://hdl.handle.net/11362/45614
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
id oai-11362-45614
record_format dspace
spelling oai-11362-456142020-06-03T13:23:47Z Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina Goldin, Adrián Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo EMPLEO INTERNET TECNOLOGIA DE LA INFORMACION TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES COMERCIO DE SERVICIOS SECTOR INFORMAL POLITICA LABORAL TRABAJO DIGNO DERECHOS DE LOS TRABAJADORES SINDICATOS EMPLOYMENT INTERNET INFORMATION TECHNOLOGY COMMUNICATION TECHNOLOGY TRADE IN SERVICES INFORMAL SECTOR LABOUR POLICY DECENT WORK WORKERS' RIGHTS TRADE UNIONS En este documento se analizan las opciones de política para la adecuada regulación de la labor de los trabajadores que prestan servicios bajo demanda a través de aplicaciones de Internet en la Argentina y el fortalecimiento de las capacidades para hacer un uso inclusivo de las transformaciones digitales en curso. En este caso, el objeto de regulación no se refiere específicamente a la labor de trabajadores autónomos, aunque pueden serlo, ni de trabajadores dependientes, pero no cabe descartar que lo sean, ni de trabajadores pertenecientes a una ““tercera categoría”, que la normativa argentina no reconoce. La heterogeneidad implícita en este grupo de trabajadores impide una categorización uniforme en el sentido de la autonomía o la dependencia. El trabajador que se considere dependiente no debería ser privado de su derecho a reclamar esa condición, pero tampoco obligado a serlo para acceder a la protección de la ley. En este estudio se presenta un inventario comentado de los principales derechos y garantías que se proponen en la literatura comparada para garantizar la seguridad física de estos trabajadores y su acceso a condiciones de empleo decentes. Asimismo, se consideran las (escasas) normas de derecho positivo y los proyectos en curso de debate. Introducción .-- I. Los antecedentes .-- II. Presupuestos de un emprendimiento regulatorio .-- III. La conveniencia o necesidad de una regulación para el trabajo de plataforma .-- IV. El inventario de los derechos que podrían reconocerse .-- V. Organización sindicación y acción colectiva de los trabajadores de plataforma .-- VI. Entrevistas a actores claves .-- VII. Conclusiones. 2020-06-02T21:54:12Z 2020-06-02T21:54:12Z 2020-06-02 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/45614 LC/TS.2020/44 es Documentos de Proyectos .pdf application/pdf ARGENTINA ARGENTINA CEPAL
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic EMPLEO
INTERNET
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES
COMERCIO DE SERVICIOS
SECTOR INFORMAL
POLITICA LABORAL
TRABAJO DIGNO
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
SINDICATOS
EMPLOYMENT
INTERNET
INFORMATION TECHNOLOGY
COMMUNICATION TECHNOLOGY
TRADE IN SERVICES
INFORMAL SECTOR
LABOUR POLICY
DECENT WORK
WORKERS' RIGHTS
TRADE UNIONS
spellingShingle EMPLEO
INTERNET
TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES
COMERCIO DE SERVICIOS
SECTOR INFORMAL
POLITICA LABORAL
TRABAJO DIGNO
DERECHOS DE LOS TRABAJADORES
SINDICATOS
EMPLOYMENT
INTERNET
INFORMATION TECHNOLOGY
COMMUNICATION TECHNOLOGY
TRADE IN SERVICES
INFORMAL SECTOR
LABOUR POLICY
DECENT WORK
WORKERS' RIGHTS
TRADE UNIONS
Goldin, Adrián
Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina
description En este documento se analizan las opciones de política para la adecuada regulación de la labor de los trabajadores que prestan servicios bajo demanda a través de aplicaciones de Internet en la Argentina y el fortalecimiento de las capacidades para hacer un uso inclusivo de las transformaciones digitales en curso. En este caso, el objeto de regulación no se refiere específicamente a la labor de trabajadores autónomos, aunque pueden serlo, ni de trabajadores dependientes, pero no cabe descartar que lo sean, ni de trabajadores pertenecientes a una ““tercera categoría”, que la normativa argentina no reconoce. La heterogeneidad implícita en este grupo de trabajadores impide una categorización uniforme en el sentido de la autonomía o la dependencia. El trabajador que se considere dependiente no debería ser privado de su derecho a reclamar esa condición, pero tampoco obligado a serlo para acceder a la protección de la ley. En este estudio se presenta un inventario comentado de los principales derechos y garantías que se proponen en la literatura comparada para garantizar la seguridad física de estos trabajadores y su acceso a condiciones de empleo decentes. Asimismo, se consideran las (escasas) normas de derecho positivo y los proyectos en curso de debate.
author2 Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo
author_facet Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Goldin, Adrián
format Texto
author Goldin, Adrián
author_sort Goldin, Adrián
title Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina
title_short Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina
title_full Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina
title_fullStr Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina
title_full_unstemmed Los trabajadores de plataforma y su regulación en la Argentina
title_sort los trabajadores de plataforma y su regulación en la argentina
publisher CEPAL
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/11362/45614
work_keys_str_mv AT goldinadrian lostrabajadoresdeplataformaysuregulacionenlaargentina
_version_ 1718441767045431296