Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe

En América Latina y el Caribe se observan notables contraposiciones entre las posturas sostenidas sobre el desarrollo territorial en las agendas globales, particularmente en la Agenda 2030 y en Hábitat III, y los estilos de desarrollo dominantes o realmente existentes. A partir de la década del 90...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Schiavo, Ester, Travela, Juan Carlos
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/45628
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-45628
record_format dspace
spelling oai-11362-456282020-06-03T19:38:29Z Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe Schiavo, Ester Travela, Juan Carlos DESARROLLO ECONOMICO DESARROLLO SOCIAL MODELOS DE DESARROLLO AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO URBANO DESIGUALDADES REGIONALES DESARROLLO LOCAL ECONOMIC DEVELOPMENT SOCIAL DEVELOPMENT DEVELOPMENT MODELS 2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT URBAN DEVELOPMENT REGIONAL DISPARITIES LOCAL DEVELOPMENT En América Latina y el Caribe se observan notables contraposiciones entre las posturas sostenidas sobre el desarrollo territorial en las agendas globales, particularmente en la Agenda 2030 y en Hábitat III, y los estilos de desarrollo dominantes o realmente existentes. A partir de la década del 90 Naciones Unidas comenzó a tratar de forma ampliada la cuestión del desarrollo, incluyendo no solo dimensiones económicas sino también sociales y ambientales. Así, se fueron incorporando temas tales como infancia, población, género, educación, sostenibilidad y financiamiento para el desarrollo, entre otros; lo que implicó que tal década se denominara “la década normativa del desarrollo”. Sin embargo, no se incorporaron en igual medida las problemáticas que hacen a la dimensión política del desarrollo. Al mismo tiempo se profundizaba en el mundo un sistema político y económico desregulado, en particular en lo atinente al mundo financiero. El denominado neoliberalismo prioriza la liberalización comercial, sin tomar en cuenta los problemas específicos de competitividad, equilibrio externo y deterioro ambiental que afectaban a las economías en desarrollo. Además, dicho estilo de desarrollo, dominante en la región, se basa en una estructura productiva cuya competitividad depende de la abundancia y la explotación de los recursos naturales, lo que sesga las inversiones, la innovación y el desarrollo tecnológico, y a su vez, fomenta el uso intensivo de energía y predatorio de esos recursos. Dado que la región es una de las más urbanizadas del mundo, cuya población urbana ronda el 80% del total de sus habitantes, se propone focalizar el análisis de las disparidades territoriales de los estilos de desarrollo realmente existentes en las ciudades, entendiendo a la ciudad y el territorio como un único ecosistema a ser protegido y conservado. A tal fin, se consideran críticamente las políticas dominantes de producción del territorio a escala local, encuadradas particularmente en el urbanismo de mercado, lo cual permite reconocer los efectos de dichas iniciativas sobre las disparidades territoriales, donde los principales ausentes son los ciudadanos, sus necesidades y requerimientos. 2020-06-03T19:34:55Z 2020-06-03T19:34:55Z 2019-09-30 Texto Sección o Parte de un Documento http://hdl.handle.net/11362/45628 LC/TS.2019/54 es Planificación multiescalar: las desigualdades territoriales. Volumen II. Santiago: CEPAL, 2019. LC/TS.2019/54. p. 17-25 .pdf application/pdf AMERICA LATINA Y EL CARIBE LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN CEPAL
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic DESARROLLO ECONOMICO
DESARROLLO SOCIAL
MODELOS DE DESARROLLO
AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO URBANO
DESIGUALDADES REGIONALES
DESARROLLO LOCAL
ECONOMIC DEVELOPMENT
SOCIAL DEVELOPMENT
DEVELOPMENT MODELS
2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
URBAN DEVELOPMENT
REGIONAL DISPARITIES
LOCAL DEVELOPMENT
spellingShingle DESARROLLO ECONOMICO
DESARROLLO SOCIAL
MODELOS DE DESARROLLO
AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DESARROLLO URBANO
DESIGUALDADES REGIONALES
DESARROLLO LOCAL
ECONOMIC DEVELOPMENT
SOCIAL DEVELOPMENT
DEVELOPMENT MODELS
2030 AGENDA FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
URBAN DEVELOPMENT
REGIONAL DISPARITIES
LOCAL DEVELOPMENT
Schiavo, Ester
Travela, Juan Carlos
Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe
description En América Latina y el Caribe se observan notables contraposiciones entre las posturas sostenidas sobre el desarrollo territorial en las agendas globales, particularmente en la Agenda 2030 y en Hábitat III, y los estilos de desarrollo dominantes o realmente existentes. A partir de la década del 90 Naciones Unidas comenzó a tratar de forma ampliada la cuestión del desarrollo, incluyendo no solo dimensiones económicas sino también sociales y ambientales. Así, se fueron incorporando temas tales como infancia, población, género, educación, sostenibilidad y financiamiento para el desarrollo, entre otros; lo que implicó que tal década se denominara “la década normativa del desarrollo”. Sin embargo, no se incorporaron en igual medida las problemáticas que hacen a la dimensión política del desarrollo. Al mismo tiempo se profundizaba en el mundo un sistema político y económico desregulado, en particular en lo atinente al mundo financiero. El denominado neoliberalismo prioriza la liberalización comercial, sin tomar en cuenta los problemas específicos de competitividad, equilibrio externo y deterioro ambiental que afectaban a las economías en desarrollo. Además, dicho estilo de desarrollo, dominante en la región, se basa en una estructura productiva cuya competitividad depende de la abundancia y la explotación de los recursos naturales, lo que sesga las inversiones, la innovación y el desarrollo tecnológico, y a su vez, fomenta el uso intensivo de energía y predatorio de esos recursos. Dado que la región es una de las más urbanizadas del mundo, cuya población urbana ronda el 80% del total de sus habitantes, se propone focalizar el análisis de las disparidades territoriales de los estilos de desarrollo realmente existentes en las ciudades, entendiendo a la ciudad y el territorio como un único ecosistema a ser protegido y conservado. A tal fin, se consideran críticamente las políticas dominantes de producción del territorio a escala local, encuadradas particularmente en el urbanismo de mercado, lo cual permite reconocer los efectos de dichas iniciativas sobre las disparidades territoriales, donde los principales ausentes son los ciudadanos, sus necesidades y requerimientos.
format Texto
author Schiavo, Ester
Travela, Juan Carlos
author_facet Schiavo, Ester
Travela, Juan Carlos
author_sort Schiavo, Ester
title Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe
title_short Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe
title_full Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe
title_fullStr Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe
title_full_unstemmed Estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en Latinoamérica y el Caribe
title_sort estilos de desarrollo realmente existentes y disparidades territoriales en latinoamérica y el caribe
publisher CEPAL
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/11362/45628
work_keys_str_mv AT schiavoester estilosdedesarrollorealmenteexistentesydisparidadesterritorialesenlatinoamericayelcaribe
AT travelajuancarlos estilosdedesarrollorealmenteexistentesydisparidadesterritorialesenlatinoamericayelcaribe
_version_ 1718440258482208768