Diario del proceso de planificación multinivel para la integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial colombiano 2012-2017

En Colombia el ordenamiento ambiental territorial es competencia del Sistema Nacional Ambiental, pero también reposa en los municipios al ser éstos los responsables de formular y adoptar oficialmente los Planes de Ordenamiento Territorial, reglamentar los usos del suelo, optimizar el uso de tierra d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Paredes Leguizamón, Gisela
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/45639
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En Colombia el ordenamiento ambiental territorial es competencia del Sistema Nacional Ambiental, pero también reposa en los municipios al ser éstos los responsables de formular y adoptar oficialmente los Planes de Ordenamiento Territorial, reglamentar los usos del suelo, optimizar el uso de tierra disponible y coordinar planes sectoriales. De forma complementaria, se han asignado competencias específicas en la materia a la nación y a los departamentos. Por otro lado, en el marco del Convenio 169 de la OIT, el Estado colombiano se reconoció como un país multiétnico y pluricultural y expidió reglamentación especial sobre el territorio y su uso para comunidades negras y pueblos indígenas. Pese a los avances anteriores, es evidente que la convergencia entre los sistemas de planeación es incipiente, situación que genera conflictos entre sectores productivos, autoridades ambientales, entes territoriales, sociedad civil y comunidades, por la ocupación del territorio y el uso de los servicios de los ecosistemas. El presente estudio busca visibilizar, a través de ocho casos piloto, cómo la Naturaleza, los territorios y la gente son los elementos centrales en el posconflicto y cómo la vida es el eslabón común a todos. Igualmente, propone los temas comunes entre las realidades locales, regionales y nacionales que deberían abordarse de manera integral e intersectorial en la formulación y ejecución de políticas públicas: 1) los derechos de la gente y la naturaleza, 2) la diversidad de modelos de ocupación del espacio (coexistencia de territorios diferenciados al interior de la nación colombiana), 3) la propiedad de la tierra y formas de uso recursos naturales y 4) la heterogeneidad de modelos de desarrollo acordes a contextos específicos. Con ello invita a la gestión territorial en red reconociendo y potencializando las experiencias, conocimientos, lecciones aprendidas y procesos generados desde los resguardos indígenas, territorios ancestrales, colectivos, la sociedad civil y las áreas protegidas, en la gestión del posconflicto.