La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México
América Latina y el Caribe se caracteriza por una gran heterogeneidad en niveles de productividad laboral entre los sectores y dentro de ellos. Este documento contribuye a la comprensión de las brechas de productividad entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las grandes empres...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Texto |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
CEPAL
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11362/46815 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai-11362-46815 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai-11362-468152021-04-29T15:23:17Z La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México Closset, Mathilde Leiva, Valentina Unión Europea ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION PRODUCTIVIDAD PEQUEÑAS EMPRESAS EMPRESAS MEDIANAS GRANDES EMPRESAS PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO MEDICION ESTUDIOS DE CASOS PRODUCTION SPECIALIZATION PRODUCTIVITY SMALL ENTERPRISES MEDIUM ENTERPRISES LARGE ENTERPRISES LABOUR PRODUCTIVITY MEASUREMENT CASE STUDIES América Latina y el Caribe se caracteriza por una gran heterogeneidad en niveles de productividad laboral entre los sectores y dentro de ellos. Este documento contribuye a la comprensión de las brechas de productividad entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las grandes empresas a partir del caso de México. En el documento se realiza una estimación de los factores que determinan esta brecha de productividad entre empresas de distinto tamaño en el año 2013, a través de un modelo Oaxaca-Blinder acompañado de una descomposición de Owen y Shapley. Los resultados muestran que las diferencias de productividad entre las mipymes y las grandes empresas no son únicamente una consecuencia de la eficiencia de las firmas, sino que también dependen del sector en que se ubican y, más precisamente, de lo que producen. Introducción .-- I. Productividad laboral y brechas de productividad .-- II. Modelo empírico .-- III. Resultados .-- IV. Conclusiones. 2021-04-28T15:16:24Z 2021-04-28T15:16:24Z 2021-04-28 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/46815 LC/TS.2021/44 es Documentos de Proyectos .pdf application/pdf MEXICO MEXICO CEPAL |
institution |
Cepal |
collection |
Cepal |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION PRODUCTIVIDAD PEQUEÑAS EMPRESAS EMPRESAS MEDIANAS GRANDES EMPRESAS PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO MEDICION ESTUDIOS DE CASOS PRODUCTION SPECIALIZATION PRODUCTIVITY SMALL ENTERPRISES MEDIUM ENTERPRISES LARGE ENTERPRISES LABOUR PRODUCTIVITY MEASUREMENT CASE STUDIES |
spellingShingle |
ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION PRODUCTIVIDAD PEQUEÑAS EMPRESAS EMPRESAS MEDIANAS GRANDES EMPRESAS PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO MEDICION ESTUDIOS DE CASOS PRODUCTION SPECIALIZATION PRODUCTIVITY SMALL ENTERPRISES MEDIUM ENTERPRISES LARGE ENTERPRISES LABOUR PRODUCTIVITY MEASUREMENT CASE STUDIES Closset, Mathilde Leiva, Valentina La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México |
description |
América Latina y el Caribe se caracteriza por una gran heterogeneidad en niveles de productividad laboral entre los sectores y dentro de ellos. Este documento contribuye a la comprensión de las brechas de productividad entre las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y las grandes empresas a partir del caso de México.
En el documento se realiza una estimación de los factores que determinan esta brecha de productividad entre empresas de distinto tamaño en el año 2013, a través de un modelo Oaxaca-Blinder acompañado de una descomposición de Owen y Shapley. Los resultados muestran que las diferencias
de productividad entre las mipymes y las grandes empresas no son únicamente una consecuencia de la eficiencia de las firmas, sino que también dependen del sector en que se ubican y, más precisamente, de lo que producen. |
author2 |
Unión Europea |
author_facet |
Unión Europea Closset, Mathilde Leiva, Valentina |
format |
Texto |
author |
Closset, Mathilde Leiva, Valentina |
author_sort |
Closset, Mathilde |
title |
La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México |
title_short |
La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México |
title_full |
La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México |
title_fullStr |
La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México |
title_full_unstemmed |
La especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de México |
title_sort |
la especialización sectorial, un determinante clave de la brecha de productividad entre mipymes y grandes empresas: el caso de méxico |
publisher |
CEPAL |
publishDate |
2021 |
url |
http://hdl.handle.net/11362/46815 |
work_keys_str_mv |
AT clossetmathilde laespecializacionsectorialundeterminanteclavedelabrechadeproductividadentremipymesygrandesempresaselcasodemexico AT leivavalentina laespecializacionsectorialundeterminanteclavedelabrechadeproductividadentremipymesygrandesempresaselcasodemexico |
_version_ |
1718439426898526208 |