Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017

La presente investigación tiene por objeto ofrecer una aproximación a conceptos y formas de medir la etnicidad y la exclusión social que se puedan generalizar a todo contexto y tiempo y que, por ende, permitan establecer una relación estadísticamente significativa entre estas categorías. La informac...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ortiz Benavides, Edinson, Núñez Velásquez, José Javier
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/11362/47283
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-47283
record_format dspace
spelling oai-11362-472832021-12-06T14:46:56Z Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017 Ortiz Benavides, Edinson Núñez Velásquez, José Javier ETNICIDAD PUEBLOS INDIGENAS AFRODESCENDIENTES GRUPOS ETNICOS Y RACIALES DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES POBREZA INGRESOS AISLAMIENTO SOCIAL MEDICION INTEGRACION SOCIAL POLITICA SOCIAL ETHNICITY INDIGENOUS PEOPLES PEOPLE OF AFRICAN DESCENT ETHNIC AND RACIAL GROUPS ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS POVERTY INCOME SOCIAL ISOLATION MEASUREMENT SOCIAL INTEGRATION SOCIAL POLICY La presente investigación tiene por objeto ofrecer una aproximación a conceptos y formas de medir la etnicidad y la exclusión social que se puedan generalizar a todo contexto y tiempo y que, por ende, permitan establecer una relación estadísticamente significativa entre estas categorías. La información que se utiliza para implementar la propuesta metodológica proviene de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Colombia correspondiente al período 2012-2017. Se utilizan conjuntos difusos y mínimos cuadrados ordinarios con un 95% de confianza, y se concluye que cuando la etnicidad se incrementa 1 punto porcentual, el grado de exclusión social aumenta 7 puntos porcentuales en el país. Otras características, como tener un tono de piel más oscuro, autoadscribirse a un grupo étnico, pertenecer a la categoría de inmigrante y vivir en zonas rurales, van en la misma dirección. 2021-10-08T16:55:21Z 2021-10-08T16:55:21Z 2021-08-31 Texto Sección o Parte de un Documento https://hdl.handle.net/11362/47283 LC/PUB.2021/13-P 2 es Revista CEPAL Revista CEPAL 134 .pdf application/pdf 2012 COLOMBIA COLOMBIA 2017
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic ETNICIDAD
PUEBLOS INDIGENAS
AFRODESCENDIENTES
GRUPOS ETNICOS Y RACIALES
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
POBREZA
INGRESOS
AISLAMIENTO SOCIAL
MEDICION
INTEGRACION SOCIAL
POLITICA SOCIAL
ETHNICITY
INDIGENOUS PEOPLES
PEOPLE OF AFRICAN DESCENT
ETHNIC AND RACIAL GROUPS
ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS
POVERTY
INCOME
SOCIAL ISOLATION
MEASUREMENT
SOCIAL INTEGRATION
SOCIAL POLICY
spellingShingle ETNICIDAD
PUEBLOS INDIGENAS
AFRODESCENDIENTES
GRUPOS ETNICOS Y RACIALES
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
POBREZA
INGRESOS
AISLAMIENTO SOCIAL
MEDICION
INTEGRACION SOCIAL
POLITICA SOCIAL
ETHNICITY
INDIGENOUS PEOPLES
PEOPLE OF AFRICAN DESCENT
ETHNIC AND RACIAL GROUPS
ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS
POVERTY
INCOME
SOCIAL ISOLATION
MEASUREMENT
SOCIAL INTEGRATION
SOCIAL POLICY
Ortiz Benavides, Edinson
Núñez Velásquez, José Javier
Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017
description La presente investigación tiene por objeto ofrecer una aproximación a conceptos y formas de medir la etnicidad y la exclusión social que se puedan generalizar a todo contexto y tiempo y que, por ende, permitan establecer una relación estadísticamente significativa entre estas categorías. La información que se utiliza para implementar la propuesta metodológica proviene de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida de Colombia correspondiente al período 2012-2017. Se utilizan conjuntos difusos y mínimos cuadrados ordinarios con un 95% de confianza, y se concluye que cuando la etnicidad se incrementa 1 punto porcentual, el grado de exclusión social aumenta 7 puntos porcentuales en el país. Otras características, como tener un tono de piel más oscuro, autoadscribirse a un grupo étnico, pertenecer a la categoría de inmigrante y vivir en zonas rurales, van en la misma dirección.
format Texto
author Ortiz Benavides, Edinson
Núñez Velásquez, José Javier
author_facet Ortiz Benavides, Edinson
Núñez Velásquez, José Javier
author_sort Ortiz Benavides, Edinson
title Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017
title_short Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017
title_full Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017
title_fullStr Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017
title_full_unstemmed Etnicidad y exclusión social en Colombia en el período 2012-2017
title_sort etnicidad y exclusión social en colombia en el período 2012-2017
publishDate 2021
url https://hdl.handle.net/11362/47283
work_keys_str_mv AT ortizbenavidesedinson etnicidadyexclusionsocialencolombiaenelperiodo20122017
AT nunezvelasquezjosejavier etnicidadyexclusionsocialencolombiaenelperiodo20122017
_version_ 1718440131321397248