Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000

Incluye Bibliografía

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ortiz Malavassi, Laura M., Schuschny, Andrés Ricardo, Gallopín, Gilberto C.
Otros Autores: NU. CEPAL
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/5636
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-5636
record_format dspace
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic CONTAMINACION ATMOSFERICA
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION INDUSTRIAL
MEDICION
NIVEL DE LOS CONTAMINANTES
AIR POLLUTION
INDUSTRIAL POLLUTION
MEASUREMENT
POLLUTANT LEVELS
WATER POLLUTION
spellingShingle CONTAMINACION ATMOSFERICA
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION INDUSTRIAL
MEDICION
NIVEL DE LOS CONTAMINANTES
AIR POLLUTION
INDUSTRIAL POLLUTION
MEASUREMENT
POLLUTANT LEVELS
WATER POLLUTION
Ortiz Malavassi, Laura M.
Schuschny, Andrés Ricardo
Gallopín, Gilberto C.
Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000
description Incluye Bibliografía
author2 NU. CEPAL
author_facet NU. CEPAL
Ortiz Malavassi, Laura M.
Schuschny, Andrés Ricardo
Gallopín, Gilberto C.
format Texto
author Ortiz Malavassi, Laura M.
Schuschny, Andrés Ricardo
Gallopín, Gilberto C.
author_sort Ortiz Malavassi, Laura M.
title Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000
title_short Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000
title_full Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000
title_fullStr Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000
title_full_unstemmed Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000
title_sort evolución de las emisiones industriales potenciales en américa latina, 1970-2000
publisher CEPAL
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11362/5636
work_keys_str_mv AT ortizmalavassilauram evoluciondelasemisionesindustrialespotencialesenamericalatina19702000
AT schuschnyandresricardo evoluciondelasemisionesindustrialespotencialesenamericalatina19702000
AT gallopingilbertoc evoluciondelasemisionesindustrialespotencialesenamericalatina19702000
_version_ 1718439151550857216
spelling oai-11362-56362020-03-04T19:57:23Z Evolución de las emisiones industriales potenciales en América Latina, 1970-2000 Ortiz Malavassi, Laura M. Schuschny, Andrés Ricardo Gallopín, Gilberto C. NU. CEPAL NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Países Bajos. Gobierno CONTAMINACION ATMOSFERICA CONTAMINACION DEL AGUA CONTAMINACION INDUSTRIAL MEDICION NIVEL DE LOS CONTAMINANTES AIR POLLUTION INDUSTRIAL POLLUTION MEASUREMENT POLLUTANT LEVELS WATER POLLUTION Incluye Bibliografía En este trabajo se describe la evolución potencial de la contaminación ambiental por sector industrial, de 14 países latinoamericanos entre las décadas del 70 al 2000. El estudio considera dos agregaciones de contaminantes (tóxicos totales y metales totales); y dos contaminantes específicos para el agua y para el aire (sólidos al agua y sólidos al aire);, y distingue, además, dos tipos de sectores industriales: el grupo de industrias "más contaminantes" y un grupo "residual" ("resto de industrias"); que excluye a las anteriores. Con apoyo de estas distinciones se estima las emisiones industriales potenciales para cada tipo de sector industrial y se compara a lo largo de tres décadas (1970 al 2000); la evolución de las cuatro categorías de emisiones de contaminantes industriales, con el fin, de explorar la existencia o no de un sesgo hacia la categoría de los sectores industriales "más contaminantes" y además, identificar en cada uno de países el riesgo de contaminación industrial a que potencialmente podrá estar expuesto. La clasificación de las ramas industriales en industrias "más contaminantes" y "resto de industrias", se basa en los coeficientes de emisiones del Sistema de Proyección de Contaminación Industrial (IPPS); desarrollado por el Banco Mundial (1998);, el que permite estimar el volumen potencial de sustancias contaminantes emitidas por sectores industriales codificados en el Sistema Standard de Clasificación Industrial (CIIU REV.2);. A partir de la medición de emisiones de toneladas de contaminantes por cada millón de dólares del valor bruto de la producción, del valor agregado, y de las toneladas de contaminantes por cada mil empleados estimadas por el sistema IPPS, este estudio realiza una clasificación de los sectores industriales, con apoyo de un análisis multivariable, en dos grupos: los sectores "más contaminantes" y el "resto de sectores". Las estimaciones de volumen de emisiones potenciales (millones de toneladas de contaminantes); por país se obtienen de manera indirecta a partir de los coeficientes de emisión (cantidad de contaminantes por cada millón de dólares producidos); del modelo IPPS y los datos sobre el valor de la producción de la actividad industrial registrada en cada uno de los 14 países latinoamericanos. La aplicación de este método de estimación indirecta de emisiones industriales ha sido desarrollada por el Banco Mundial (1998);, como modelo de estimación de emisiones potenciales para países donde no se cuenta con datos del volumen de emisiones por sector industrial, pero sí cuentan, con estadísticas económicas regulares del valor bruto de la producción, del valor agregado, ó número de empleados. La aplicación de la metodología IPPS a los países de América Latina que cuentan con datos de producción, por rama de actividad, permitió estimar los volúmenes de emisiones potenciales para el grupo de industrias "más contaminantes" y el "resto de sectores", y generar, en cada caso, series de datos de emisiones estimadas según diferentes tipos de contaminación (tóxicos totales, metales totales, partículas sólidas en el agua (TSS); y al aire (TSP); ); para el período comprendido entre 1970 y 2000. Las estimaciones de emisiones que proporciona esta metodología corresponden a volúmenes mínimos de emisiones (de acuerdo a lo observado en los Estados Unidos);, y para su aplicación a América Latina se utilizó, como variable auxiliar o de referencia, el valor de la producción (toneladas de contaminantes por cada millón de dólares);. A través de la descripción de la evolución de la tendencia temporal de estas dos series de datos -por categorías de contaminantes- se evalúa la existencia de un sesgo, hacia la categoría de los sectores industriales "más contaminantes" y los riesgos potenciales de contaminación en cada país. 2014-01-02T16:14:53Z 2014-01-02T16:14:53Z 2005-02 Texto Documento Completo 9213226616 http://hdl.handle.net/11362/5636 LC/L.2271-P es Serie Medio Ambiente y Desarrollo 97 application/pdf AMERICA LATINA LATIN AMERICA CEPAL