Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002

Incluye Bibliografía

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Durston, John, Duhart, Daniel
Otros Autores: Chile. Instituto de Desarrollo Agropecuario
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/6036
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-6036
record_format dspace
spelling oai-11362-60362020-09-28T16:02:53Z Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002 Durston, John Duhart, Daniel Chile. Instituto de Desarrollo Agropecuario IICA NU. CEPAL NU. CEPAL. División de Desarrollo Social CAMPESINADO CAPITAL SOCIAL CULTURA DESARROLLO RURAL PARTICIPACION COMUNITARIA PUEBLOS INDIGENAS COMMUNITY PARTICIPATION CULTURE INDIGENOUS PEOPLES PEASANTRY RURAL DEVELOPMENT SOCIAL CAPITAL Incluye Bibliografía En la literatura existente, el capital social puede ser entendido como un activo de cooperación y reciprocidad que reside en las relaciones sociales, y que puede redundar en beneficios y/o movilización de recursos para individuos y grupos. Esta definición resalta ciertos contenidos de la sociabilidad, que permitirían la obtención de bienes escasos a través de emprendimientos o acciones colectivas. El principal aporte de este concepto es que rescata la incidencia de variables socioculturales en los procesos de desarrollo, y resalta el hecho de que ciertas normas, valores y prácticas que forman parte del patrimonio comunitario local, constituyen recursos que pueden ser estimulados para fortalecer a los actores sociales y dar sustentabilidad a la intervención estatal. El desarrollo de la presente investigación ha considerado algunos supuestos con respecto a la utilidad del capital social en relación a las políticas públicas y su materialización en programas y proyectos de desarrollo: > El capital social sería constructible o potenciable, donde no existe o está muy deteriorado. Aquí radica el rol de las agencias externas en desarrollar estrategias sustentadas que tengan un real impacto en el empoderamiento de las comunidades y de su institucionalidad. > El capital social sería un acervo que no sólo poseen los individuos en sus redes y/o relaciones, sino también es un recurso que poseen los grupos e instituciones Estos supuestos, basados en la confrontación de estudios de terreno con la literatura profesional, llevan la atención del investigador a un tema central de estudio: la relación que desarrollan las comunidades campesinas con el Estado, a través de distintas formas de asociatividad y eslabonamiento. La primera fase del estudio se sitúa entre 1999 - 2000, cuando INDAP y CEPAL en un proyecto conjunto, realizan un estudio sobre Capital Social en cinco comunidades campesinas que permitiera a INDAP el desarrollo de una estrategia de empoderamiento de sus usuarios y el desarrollo de políticas orientadas al sector campesino. Los resultados obtenidos en esta etapa radican, principalmente, en el establecimiento de la metodología MERCS, metodología de evaluación rápida de capital social campesino, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas. En la segunda fase se profundiza el análisis de las dinámicas entre Estado y comunidad campesina. Se sustenta en la teoría desde la base, o fundamentada (Grounded theory"). Esta etapa está centrada en el análisis de emprendimientos colectivos en las comunidades que dieran cuenta del complejo mundo de relaciones que se establecen y que tienen lugar en ellas: relaciones con agencias de desarrollo, relaciones formales, informales, comunitarias y extracomunitarias." 2014-01-02T16:21:15Z 2014-01-02T16:21:15Z 2003-02 Texto Documento Completo 9213221436 http://hdl.handle.net/11362/6036 LC/L.1858-P es Serie Políticas Sociales 63 application/pdf CHILE CHILE CEPAL
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic CAMPESINADO
CAPITAL SOCIAL
CULTURA
DESARROLLO RURAL
PARTICIPACION COMUNITARIA
PUEBLOS INDIGENAS
COMMUNITY PARTICIPATION
CULTURE
INDIGENOUS PEOPLES
PEASANTRY
RURAL DEVELOPMENT
SOCIAL CAPITAL
spellingShingle CAMPESINADO
CAPITAL SOCIAL
CULTURA
DESARROLLO RURAL
PARTICIPACION COMUNITARIA
PUEBLOS INDIGENAS
COMMUNITY PARTICIPATION
CULTURE
INDIGENOUS PEOPLES
PEASANTRY
RURAL DEVELOPMENT
SOCIAL CAPITAL
Durston, John
Duhart, Daniel
Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
description Incluye Bibliografía
author2 Chile. Instituto de Desarrollo Agropecuario
author_facet Chile. Instituto de Desarrollo Agropecuario
Durston, John
Duhart, Daniel
format Texto
author Durston, John
Duhart, Daniel
author_sort Durston, John
title Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
title_short Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
title_full Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
title_fullStr Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
title_full_unstemmed Formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
title_sort formación y pérdida de capital social comunitario mapuche: cultura, clientelismo y empoderamiento en dos comunidades, 1999-2002
publisher CEPAL
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11362/6036
work_keys_str_mv AT durstonjohn formacionyperdidadecapitalsocialcomunitariomapucheculturaclientelismoyempoderamientoendoscomunidades19992002
AT duhartdaniel formacionyperdidadecapitalsocialcomunitariomapucheculturaclientelismoyempoderamientoendoscomunidades19992002
_version_ 1718438116840177664