La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994

Incluye Bibliografía

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez Wong, Laura, Perpétuo, Ignez Helena Oliva
Otros Autores: Fondo de Población de las Naciones Unidas
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/7134
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-7134
record_format dspace
spelling oai-11362-71342020-03-06T16:50:27Z La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994 Rodríguez Wong, Laura Perpétuo, Ignez Helena Oliva Fondo de Población de las Naciones Unidas SALUD REPRODUCTIVA COMPORTAMIENTO SEXUAL SALUD DE LA MUJER FECUNDIDAD TASA DE FECUNDIDAD MUJERES MORTALIDAD MATERNA ADOLESCENTES EMBARAZO ANTICONCEPTIVOS SIDA INDICADORES DE SALUD DERECHOS DE LA MUJER IGUALDAD DE GENERO OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO REPRODUCTIVE HEALTH SEXUAL BEHAVIOUR WOMEN'S HEALTH FERTILITY FERTILITY RATE WOMEN MATERNAL MORTALITY ADOLESCENTS PREGNANCY CONTRACEPTIVES AIDS HEALTH INDICATORS WOMEN'S RIGHTS GENDER EQUALITY MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS Incluye Bibliografía En América Latina y el Caribe se han logrado avances significativos en varios aspectos de la salud sexual y reproductiva, pero todavía hay necesidades urgentes, especialmente detener la mortalidad materna. Cada año en la región, 15 mil mujeres mueren en plena edad reproductiva y productiva, situación que podría evitarse si se aplican los protocolos de prevención, atención prenatal, cuidados obstétricos de emergencia y planificación familiar. También es preocupante la diferencia que se registra entre el número de hijos que las mujeres tienen —cada vez menor— como lo indican las encuestas, y el número de hijos que ellas reportan como “ideal”. Si se reconoce que tener más hijos que los deseados es una flagrante violación de los derechos reproductivos, pues indica la impotencia de poder implementar las preferencias reproductivas, habría que discutir en qué medida tener un número menor de hijos que el deseado es también una violación de los derechos reproductivos. Otro tema que demanda atención prioritaria es la fecundidad adolescente, que evidencia las limitaciones de acceso a la información yservicios de salud sexual y reproductiva, ya que las jóvenes menos educadas pueden tener una fecundidad hasta casi seis veces la correspondiente a la de jóvenes más educadas. Cuando se habla de América Latina y el Caribe se la trata como una sola entidad, lo cual obstaculiza el diagnóstico que se quiere hacer, ya que la región es muy diversificada y los promedios esconden la realidad de Haití, Honduras o Nicaragua frente a la de países como la Argentina, el Brasil o Chile. Al incluir, por ejemplo, los países del Caribe en el promedio general, muchas especificidades se esconden. En estos países, la proporción de adolescentes es aun muy expresiva, por lo que en este caso los gobiernos deben prepararse para satisfacer las demandas de servicios de atención a la salud sexual y reproductiva de este grupo, que es diferente en el caso de los países con población más envejecida. Debe considerarse que la prevalencia de embarazos entre adolescentes es mucho mayor en el Caribe que entre el resto de la región cuyo impacto socioeconómico contribuye a la transmisión intergeneracional de la pobreza. El documento muestra los avances en relación al alcance de la metas en varios países de la región. Se presenta una matriz que sistematiza la información disponible, considerando los arreglos institucionales, logros y desafíos que se detectaron en los diversos países. Se plantean tendencias en cuanto a fecundidad adolescente, razón de mortalidad materna, atención prenatal y al parto, planificación familiar y VIH/Sida. También se mencionan el progreso de América Latina y el Caribe en la creación de legislación, políticas, programas e institucionalidad pública para atender temas relacionados con salud y salud sexual y reproductiva. 2014-01-02T16:35:53Z 2014-01-02T16:35:53Z 2011-04 Texto Documento Completo 9789211217681 http://hdl.handle.net/11362/7134 LC/L.3314-P es Serie Población y Desarrollo 102 application/pdf AMERICA LATINA Y EL CARIBE LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN CEPAL
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic SALUD REPRODUCTIVA
COMPORTAMIENTO SEXUAL
SALUD DE LA MUJER
FECUNDIDAD
TASA DE FECUNDIDAD
MUJERES
MORTALIDAD MATERNA
ADOLESCENTES
EMBARAZO
ANTICONCEPTIVOS
SIDA
INDICADORES DE SALUD
DERECHOS DE LA MUJER
IGUALDAD DE GENERO
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
REPRODUCTIVE HEALTH
SEXUAL BEHAVIOUR
WOMEN'S HEALTH
FERTILITY
FERTILITY RATE
WOMEN
MATERNAL MORTALITY
ADOLESCENTS
PREGNANCY
CONTRACEPTIVES
AIDS
HEALTH INDICATORS
WOMEN'S RIGHTS
GENDER EQUALITY
MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS
spellingShingle SALUD REPRODUCTIVA
COMPORTAMIENTO SEXUAL
SALUD DE LA MUJER
FECUNDIDAD
TASA DE FECUNDIDAD
MUJERES
MORTALIDAD MATERNA
ADOLESCENTES
EMBARAZO
ANTICONCEPTIVOS
SIDA
INDICADORES DE SALUD
DERECHOS DE LA MUJER
IGUALDAD DE GENERO
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
REPRODUCTIVE HEALTH
SEXUAL BEHAVIOUR
WOMEN'S HEALTH
FERTILITY
FERTILITY RATE
WOMEN
MATERNAL MORTALITY
ADOLESCENTS
PREGNANCY
CONTRACEPTIVES
AIDS
HEALTH INDICATORS
WOMEN'S RIGHTS
GENDER EQUALITY
MILLENNIUM DEVELOPMENT GOALS
Rodríguez Wong, Laura
Perpétuo, Ignez Helena Oliva
La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994
description Incluye Bibliografía
author2 Fondo de Población de las Naciones Unidas
author_facet Fondo de Población de las Naciones Unidas
Rodríguez Wong, Laura
Perpétuo, Ignez Helena Oliva
format Texto
author Rodríguez Wong, Laura
Perpétuo, Ignez Helena Oliva
author_sort Rodríguez Wong, Laura
title La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994
title_short La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994
title_full La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994
title_fullStr La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994
title_full_unstemmed La transición de la salud sexual y reproductiva en América Latina: 15 años después de El Cairo 1994
title_sort la transición de la salud sexual y reproductiva en américa latina: 15 años después de el cairo 1994
publisher CEPAL
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11362/7134
work_keys_str_mv AT rodriguezwonglaura latransiciondelasaludsexualyreproductivaenamericalatina15anosdespuesdeelcairo1994
AT perpetuoignezhelenaoliva latransiciondelasaludsexualyreproductivaenamericalatina15anosdespuesdeelcairo1994
_version_ 1718433155018391552