El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México

Incluye Bibliografía

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Escobar de Medécigo, Rebeca
Otros Autores: NU. CEPAL
Formato: Texto
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: CEPAL 2014
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11362/7456
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-11362-7456
record_format dspace
spelling oai-11362-74562020-03-05T18:25:21Z El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México Escobar de Medécigo, Rebeca NU. CEPAL NU. CEPAL. División de Desarrollo Económico Países Bajos. Gobierno INDUSTRIA INVERSIONES PRODUCTIVIDAD REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL TELECOMUNICACIONES INDUSTRIAL RESTRUCTURING INDUSTRY INVESTMENTS PRODUCTIVITY TELECOMMUNICATIONS Incluye Bibliografía Resumen En los últimos años, el sector de telecomunicaciones ha experimentado un rápido desarrollo tecnológico y una marcada tendencia a la globalización, lo que se ha traducido en una creciente necesidad de inversión. Las fuerzas del mercado han asumido un papel más activo en la asignación de los recursos, incentivado la sustitución gradual de las diversas formas de participación gubernamental y el surgimiento de nuevas empresas. El cambio estructural de las telecomunicaciones en México inicia en 1990 con la privatización de la empresa telefónica Teléfonos de México (Telmex). El traspaso del control de la empresa a la iniciativa privada tenía el objetivo de promover la expansión y desarrollo de los servicios. De los resultados del estudio se puede inferir que el proceso de privatización ha sido favorable en términos de la inversión. Entre 1990 y 1994 la inversión de Telmex fue superior a 10,000 millones de dólares, y en 1990-1997 rebasó la los 13,000 millones. La mayor parte de esta inversión se dirigió a la modernización y expansión de la red telefónica nacional. En este período el número de líneas aumentó de 5 millones a más de 9 millones; se atendió a un mayor número de localidades y la digitalización se extendió al 90% de la red. A principios de 1997 Telmex comenzó a ofrecer el servicio de interconexión a nuevos operadores de larga distancia. A partir de esa fecha se inicia un proceso de fuerte competencia en ese servicio, que abarcó en el primer año a las 60 ciudades más importantes del país. El proceso de apertura requirió asimismo de inversiones en la construcción de nuevas redes por parte de los operadores, las que superaron 1,000 millones de dólares entre 1996 y 1997. En una primera etapa de la apertura, las empresas entrantes consiguieron una participación en el mercado abierto superior a 25%; sin embargo, posteriormente esta tendencia se ha revertido y el posicionamiento de los operadores entrantes es menos significativo. El servicio de telefonía celular comenzó a operar en el país en 1989, presentando una penetración lenta en los primeros años debido a que el precio del servicio era relativamente caro. Entre 1990 y 1997 el desarrollo de este tipo de telefonía fue considerable, pero es a partir de 1996 que el número de usuarios crece aceleradamente, lo que equivale hoy en día al 18% de la penetración del servicio telefónico tradicional. En los próximos años se prevén fuertes inversiones en nuevos servicios inalámbricos. La transformación del sector cubre también a las comunicaciones satelitales. Entre otros objetivos, la desincorporación de los servicios satelitales fijos busca promover la inversión privada, nacional y extranjera, para el desarrollo del sistema satelital mexicano, vinculando alianzas estratégicas que favorezcan la innovación tecnológica y el acceso a nuevos mercados. No obstante que el marco regulatorio vigente ha contribuido de manera fundamental en el crecimiento y desarrollo del sector, no se han podido resolver todos los problemas inherentes a la operación de las empresas en los diferentes mercados, por lo que en el futuro cercano deberán precisarse algunos procedimientos que permitan mantener la competencia y resolver ágilmente los desacuerdos entre empresas. 2014-01-02T16:49:39Z 2014-01-02T16:49:39Z 1999-02 Texto Documento Completo http://hdl.handle.net/11362/7456 LC/L.1174 es Serie Reformas Económicas 17 application/pdf MEXICO MEXICO CEPAL
institution Cepal
collection Cepal
language Spanish / Castilian
topic INDUSTRIA
INVERSIONES
PRODUCTIVIDAD
REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL
TELECOMUNICACIONES
INDUSTRIAL RESTRUCTURING
INDUSTRY
INVESTMENTS
PRODUCTIVITY
TELECOMMUNICATIONS
spellingShingle INDUSTRIA
INVERSIONES
PRODUCTIVIDAD
REESTRUCTURAMIENTO INDUSTRIAL
TELECOMUNICACIONES
INDUSTRIAL RESTRUCTURING
INDUSTRY
INVESTMENTS
PRODUCTIVITY
TELECOMMUNICATIONS
Escobar de Medécigo, Rebeca
El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México
description Incluye Bibliografía
author2 NU. CEPAL
author_facet NU. CEPAL
Escobar de Medécigo, Rebeca
format Texto
author Escobar de Medécigo, Rebeca
author_sort Escobar de Medécigo, Rebeca
title El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México
title_short El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México
title_full El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México
title_fullStr El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México
title_full_unstemmed El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México
title_sort el cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de méxico
publisher CEPAL
publishDate 2014
url http://hdl.handle.net/11362/7456
work_keys_str_mv AT escobardemedecigorebeca elcambioestructuraldelastelecomunicacionesylainversionelcasodemexico
_version_ 1718434738571575296