El rol de la credibilidad en el comportamiento cíclico de las políticas macroeconómicas: evidencia para Chile
La literatura empírica, incluso la más reciente, ha sostenido que las políticas monetaria y fiscal en economías emergentes,especialmente en América Latina, son procíclicas, contribuyendo de esta forma a agrandar las fluctuaciones del ciclo económico. Se argumenta tradicionalmente que los países de...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Nota de Investigación |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Banco Central de Chile
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12580/4766 https://ideas.repec.org/a/chb/bcchni/v6y2003i3p67-69.html |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La literatura empírica, incluso la más reciente, ha sostenido que las políticas monetaria y fiscal en economías emergentes,especialmente en América Latina, son procíclicas, contribuyendo de esta forma a agrandar las fluctuaciones del ciclo económico. Se argumenta tradicionalmente que los países de la región siguen políticas procíclicas, debido a desfavorables equilibrios económico-políticos, a pobres instituciones y a un volátil acceso a los mercados internacionales de capitales. Sin embargo , cabe postular que las políticas macroeconómicas pueden cumplir un rol estabilizador en aquellas economías emergentes que — al igual que en economías industrializadas— gozan de alta credibilidad y tienen sólidos fundamentos económicos. Por ejemplo, Chile y Malasia adoptaron políticas expansivas durante el periodo de debilidad cíclica 2001-2003. En contraste, los países con fundamentos más débiles y menor credibilidad adoptan políticas procíclicas. Un ejemplo de estos últimos es Brasil que, cuestionado por los mercados financieros locales e internacionales, se ha visto forzado a adoptar políticas contractivas en 2002 y 2003, no obstante su coyuntura de marcada debilidad cíclica. |
---|