Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia
Los pacientes con fibromialgia (FM) se caracterizan principalmente por dolor musculosquelético generalizado y fatiga; acompañado a menudo de rigidez muscular, sueño no reparador y ansiedad. Estos síntomas hacen que los pacientes con FM tengan una calidad de vida reducida en actividades cotidianas y...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | text (thesis) |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad de Extremadura (España)
2006
|
Acceso en línea: | https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=625 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai-TES0000000268 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
DialNet |
collection |
DialNet |
language |
spa |
description |
Los pacientes con fibromialgia (FM) se caracterizan principalmente por
dolor musculosquelético generalizado y fatiga; acompañado a menudo de rigidez
muscular, sueño no reparador y ansiedad. Estos síntomas hacen que los pacientes
con FM tengan una calidad de vida reducida en actividades cotidianas y laborales.
Además presentan poca fuerza muscular y baja condición física. Por tanto, para
paliar los síntomas de la FM, además del tratamiento farmacológico, ha mostrado
su efectividad el ejercicio físico de bajo impacto mecánico como caminar, aerobic
de bajo impacto, o yoga. También la balneoterapia, o baños de agua caliente, ha
resultado útil para disminuir el dolor de los pacientes con FM.
La literatura científica describe los efectos del ejercicio en agua caliente
sobre la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), capacidad aeróbica, y
fuerza isométrica de los pacientes con FM. Sin embargo, no se conocen los efectos
del ejercicio en agua sobre la fuerza en acciones dinámicas (concéntricas o
excéntricas) de los pacientes con FM. Asimismo, son desconocidos los efectos del
ejercicio en agua caliente sobre aspectos importantes como la flexibilidad o el
equilibrio en sujetos con FM. Por otra parte, las pocas investigaciones que han
estudiado los efectos del ejercicio durante un período de seguimiento después de un
programa de entrenamiento, ofrecieron tratamiento o animaron a continuar
realizando ejercicio físico regular durante el periodo de seguimiento. Por
consiguiente, se necesita estudiar con más detalle el efecto a largo plazo del
ejercicio en medio acuático después de un periodo de inactividad física similar al
de entrenamiento para optimizar los recursos temporales y humanos de las
entidades que ofrecen servicios de atención a los pacientes con FM.
Con el propósito de cubrir estas lagunas científicas se planteó el siguiente
objetivo general:
Evaluar los efectos del ejercicio físico controlado en piscina de agua
caliente, de intensidad baja-moderada, y posterior desentrenamiento sobre la
Calidad de Vida Relacionada con la Salud, función neuromuscular, y condición
física en mujeres con fibromialgia.
Consecuentemente, las hipótesis de esta tesis son:
Primera. Un programa de 12 semanas de ejercicio físico, de intensidad bajamoderada,
en piscina de agua caliente:
a.- es efectivo para aumentar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de
las pacientes con FM.
b.- es efectivo para mejorar más de un 15% la fuerza de los músculos flexoextensores
de las rodillas de las pacientes con FM.
c.- es efectivo para mejorar más de un 15% la fuerza los músculos abductores y
aductores de los hombros de las pacientes con FM.
d.- es efectivo para mejorar la condición física de las pacientes con FM.
Segunda. Un programa que incluye un periodo de entrenamiento de 12 semanas de
ejercicio físico, de intensidad baja-moderada, en piscina de agua caliente; y
posterior periodo de desentrenamiento de otras 12 semanas sin realizar
ejercicio físico controlado:
a.- es efectivo para aumentar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de
las pacientes con FM.
b.- es efectivo para mejorar más de un 15% la fuerza de los músculos flexoextensores
de las rodillas de las pacientes con FM.
c.- es efectivo para mejorar más de un 15% la fuerza de los músculos
abductores y aductores de los hombros de las pacientes con FM.
d.- es efectivo para mejorar la condición física de las pacientes con FM.
Para lograr el objetivo propuesto y contrastar las hipótesis, se utilizó una
muestra de 35 mujeres con FM [media (desviación estándar) edad 51 (10) años]
que fueron distribuidas aleatoriamente en un grupo de ejercicio (GE; n=18), o un
grupo de control (GC; n=17). Una paciente del grupo ejercicio no completó el
programa debido a un accidente no relacionado con la terapia. Finalmente,
completaron el programa y sus resultados fueron incluidos en el análisis 17
pacientes del GE (94%) y 17 pacientes del GC (100%).
Las pacientes asignadas al GE siguieron un programa de ejercicio físico
mixto (fuerza y resistencia) en piscina de agua caliente por la cintura (33ºC) tres
veces por semana durante 12 semanas. La duración de cada sesión fue de una hora
e incluyó: 10 minutos de calentamiento, en los cuales, las mujeres realizaban
ejercicios de movilidad y caminaban lentamente; 10 minutos de ejercicios
aeróbicos al 60-65% de la frecuencia cardiaca máxima (FCmax); 20 minutos de
movilidad del cuerpo y trabajo de fuerza de las extremidades inferiores (4 series de
10 flexo-extensión unilateral de rodilla utilizando como carga el peso del propio
cuerpo) y de las extremidades superiores (4 series de 10 repeticiones levantando el
brazo por encima de la cabeza utilizando material liviano hasta 1kg. de carga y
gomas elásticas); 10 minutos de ejercicios aeróbicos al 60-65% de la FCmax; y 10
minutos de vuelta a la calma con ejercicios de movilidad a baja intensidad. El GE
durante el periodo de desentrenamiento o inactividad física reportaron no haber
realizado ejercicio físico regular, realizando solamente las actividades de la vida
diaria. Igualmente, las pacientes asignadas al GC no realizaron ningún tipo de
terapia física regular durante la duración de todo el estudio (24 semanas),
realizaron las actividades habituales de la vida cotidiana.
La CVRS fue evaluada usando los cuestionarios Fibromyalgia Impact
Questionnarire (FIQ), EuroQol 5-D (EQ-5D), y Short-Form-36 Health Survey
(SF-36). Además el dolor se evaluó usando una escala visual analógica (EVA) de
0-100mm. La fuerza máxima isocinética fue medida en los músculos extensores y
flexores de la rodilla en acción concéntrica a 60º/s y a 210º/s, y en acción
excéntrica a 60º/s. También la fuerza máxima isocinética de los músculos abductores y aductores de hombro se midió en acción concéntrica a 60º/s. Para
evaluar la condición física fueron usadas las pruebas de: prueba aeróbica con el
escalón canadiense, salto con contramovimiento, fuerza de prensión, velocidad
máxima caminando 10 metros, subir 10 escalones (con y sin peso añadido), y
equilibrio monopodal. Ambos grupos fueron medidos en tres momentos: en la línea
base (semana 0), después 12 semanas de entrenamiento para el GE (semana 12), y
a las 12 semanas seguidas de inactividad física o desentrenamiento del GE (semana
24).
Las principales mejoras del GE en la CVRS tras el periodo de
entrenamiento fueron observadas en las dimensiones del SF-36: dolor corporal
(107%), rol problemas emocionales (74%), vitalidad (55%), función física (53%),
función social (46%), y salud mental (38%); y en la Utilidad del EQ-5D (93%).
Tras el periodo de desentrenamiento las ganancias fueron parcialmente mantenidas
en las dimensiones del SF-36: dolor corporal, rol problemas emocionales, y salud
mental; y también en la Utilidad del EQ-5D. Mientras que el GC permaneció sin
cambios durante las 24 semanas de programa.
Se observó en el GE que la fuerza de los músculos extensores de la rodilla
en acción concéntrica aumenta un 20% (considerado clínicamente relevante) en
ambos lados después del periodo de entrenamiento. Estas mejoras fueron
mantenidas después del periodo de inactividad física. La fuerza en otras acciones
musculares no cambió. En el GE también se observaron ganancias significativas en
el equilibrio y en la capacidad funcional relacionada con la fuerza de piernas tras el periodo de entrenamiento. Estas ganancias fueron perdidas tras el periodo de
inactividad física. El GC permaneció sin cambios. |
author2 |
Gusi Fuertes, Narcís (Universidad de Extremadura) |
author_facet |
Gusi Fuertes, Narcís (Universidad de Extremadura) Tomás Carús, Pablo |
format |
text (thesis) |
author |
Tomás Carús, Pablo |
spellingShingle |
Tomás Carús, Pablo Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia |
author_sort |
Tomás Carús, Pablo |
title |
Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia |
title_short |
Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia |
title_full |
Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia |
title_fullStr |
Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia |
title_full_unstemmed |
Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia |
title_sort |
entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgia |
publisher |
Universidad de Extremadura (España) |
publishDate |
2006 |
url |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=625 |
work_keys_str_mv |
AT tomascaruspablo entrenamientoyposteriordesentrenamientotrasunprogramadeejerciciofisicoenmedioacuaticoenpacientesconfibromialgia |
_version_ |
1718346570474192896 |
spelling |
oai-TES00000002682017-10-19Entrenamiento y posterior desentrenamiento tras un programa de ejercicio físico en medio acuático en pacientes con fibromialgiaTomás Carús, PabloLos pacientes con fibromialgia (FM) se caracterizan principalmente por dolor musculosquelético generalizado y fatiga; acompañado a menudo de rigidez muscular, sueño no reparador y ansiedad. Estos síntomas hacen que los pacientes con FM tengan una calidad de vida reducida en actividades cotidianas y laborales. Además presentan poca fuerza muscular y baja condición física. Por tanto, para paliar los síntomas de la FM, además del tratamiento farmacológico, ha mostrado su efectividad el ejercicio físico de bajo impacto mecánico como caminar, aerobic de bajo impacto, o yoga. También la balneoterapia, o baños de agua caliente, ha resultado útil para disminuir el dolor de los pacientes con FM. La literatura científica describe los efectos del ejercicio en agua caliente sobre la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), capacidad aeróbica, y fuerza isométrica de los pacientes con FM. Sin embargo, no se conocen los efectos del ejercicio en agua sobre la fuerza en acciones dinámicas (concéntricas o excéntricas) de los pacientes con FM. Asimismo, son desconocidos los efectos del ejercicio en agua caliente sobre aspectos importantes como la flexibilidad o el equilibrio en sujetos con FM. Por otra parte, las pocas investigaciones que han estudiado los efectos del ejercicio durante un período de seguimiento después de un programa de entrenamiento, ofrecieron tratamiento o animaron a continuar realizando ejercicio físico regular durante el periodo de seguimiento. Por consiguiente, se necesita estudiar con más detalle el efecto a largo plazo del ejercicio en medio acuático después de un periodo de inactividad física similar al de entrenamiento para optimizar los recursos temporales y humanos de las entidades que ofrecen servicios de atención a los pacientes con FM. Con el propósito de cubrir estas lagunas científicas se planteó el siguiente objetivo general: Evaluar los efectos del ejercicio físico controlado en piscina de agua caliente, de intensidad baja-moderada, y posterior desentrenamiento sobre la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, función neuromuscular, y condición física en mujeres con fibromialgia. Consecuentemente, las hipótesis de esta tesis son: Primera. Un programa de 12 semanas de ejercicio físico, de intensidad bajamoderada, en piscina de agua caliente: a.- es efectivo para aumentar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de las pacientes con FM. b.- es efectivo para mejorar más de un 15% la fuerza de los músculos flexoextensores de las rodillas de las pacientes con FM. c.- es efectivo para mejorar más de un 15% la fuerza los músculos abductores y aductores de los hombros de las pacientes con FM. d.- es efectivo para mejorar la condición física de las pacientes con FM. Segunda. Un programa que incluye un periodo de entrenamiento de 12 semanas de ejercicio físico, de intensidad baja-moderada, en piscina de agua caliente; y posterior periodo de desentrenamiento de otras 12 semanas sin realizar ejercicio físico controlado: a.- es efectivo para aumentar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de las pacientes con FM. b.- es efectivo para mejorar más de un 15% la fuerza de los músculos flexoextensores de las rodillas de las pacientes con FM. c.- es efectivo para mejorar más de un 15% la fuerza de los músculos abductores y aductores de los hombros de las pacientes con FM. d.- es efectivo para mejorar la condición física de las pacientes con FM. Para lograr el objetivo propuesto y contrastar las hipótesis, se utilizó una muestra de 35 mujeres con FM [media (desviación estándar) edad 51 (10) años] que fueron distribuidas aleatoriamente en un grupo de ejercicio (GE; n=18), o un grupo de control (GC; n=17). Una paciente del grupo ejercicio no completó el programa debido a un accidente no relacionado con la terapia. Finalmente, completaron el programa y sus resultados fueron incluidos en el análisis 17 pacientes del GE (94%) y 17 pacientes del GC (100%). Las pacientes asignadas al GE siguieron un programa de ejercicio físico mixto (fuerza y resistencia) en piscina de agua caliente por la cintura (33ºC) tres veces por semana durante 12 semanas. La duración de cada sesión fue de una hora e incluyó: 10 minutos de calentamiento, en los cuales, las mujeres realizaban ejercicios de movilidad y caminaban lentamente; 10 minutos de ejercicios aeróbicos al 60-65% de la frecuencia cardiaca máxima (FCmax); 20 minutos de movilidad del cuerpo y trabajo de fuerza de las extremidades inferiores (4 series de 10 flexo-extensión unilateral de rodilla utilizando como carga el peso del propio cuerpo) y de las extremidades superiores (4 series de 10 repeticiones levantando el brazo por encima de la cabeza utilizando material liviano hasta 1kg. de carga y gomas elásticas); 10 minutos de ejercicios aeróbicos al 60-65% de la FCmax; y 10 minutos de vuelta a la calma con ejercicios de movilidad a baja intensidad. El GE durante el periodo de desentrenamiento o inactividad física reportaron no haber realizado ejercicio físico regular, realizando solamente las actividades de la vida diaria. Igualmente, las pacientes asignadas al GC no realizaron ningún tipo de terapia física regular durante la duración de todo el estudio (24 semanas), realizaron las actividades habituales de la vida cotidiana. La CVRS fue evaluada usando los cuestionarios Fibromyalgia Impact Questionnarire (FIQ), EuroQol 5-D (EQ-5D), y Short-Form-36 Health Survey (SF-36). Además el dolor se evaluó usando una escala visual analógica (EVA) de 0-100mm. La fuerza máxima isocinética fue medida en los músculos extensores y flexores de la rodilla en acción concéntrica a 60º/s y a 210º/s, y en acción excéntrica a 60º/s. También la fuerza máxima isocinética de los músculos abductores y aductores de hombro se midió en acción concéntrica a 60º/s. Para evaluar la condición física fueron usadas las pruebas de: prueba aeróbica con el escalón canadiense, salto con contramovimiento, fuerza de prensión, velocidad máxima caminando 10 metros, subir 10 escalones (con y sin peso añadido), y equilibrio monopodal. Ambos grupos fueron medidos en tres momentos: en la línea base (semana 0), después 12 semanas de entrenamiento para el GE (semana 12), y a las 12 semanas seguidas de inactividad física o desentrenamiento del GE (semana 24). Las principales mejoras del GE en la CVRS tras el periodo de entrenamiento fueron observadas en las dimensiones del SF-36: dolor corporal (107%), rol problemas emocionales (74%), vitalidad (55%), función física (53%), función social (46%), y salud mental (38%); y en la Utilidad del EQ-5D (93%). Tras el periodo de desentrenamiento las ganancias fueron parcialmente mantenidas en las dimensiones del SF-36: dolor corporal, rol problemas emocionales, y salud mental; y también en la Utilidad del EQ-5D. Mientras que el GC permaneció sin cambios durante las 24 semanas de programa. Se observó en el GE que la fuerza de los músculos extensores de la rodilla en acción concéntrica aumenta un 20% (considerado clínicamente relevante) en ambos lados después del periodo de entrenamiento. Estas mejoras fueron mantenidas después del periodo de inactividad física. La fuerza en otras acciones musculares no cambió. En el GE también se observaron ganancias significativas en el equilibrio y en la capacidad funcional relacionada con la fuerza de piernas tras el periodo de entrenamiento. Estas ganancias fueron perdidas tras el periodo de inactividad física. El GC permaneció sin cambios.Universidad de Extremadura (España)Gusi Fuertes, Narcís (Universidad de Extremadura)2006text (thesis)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=625(Tesis) ISBN 84-7723-739-5 spaLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI |