Influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayores

La debilidad muscular y los problemas de equilibrio se encuentran asociados al aumento del riesgo de caídas en los mayores (Hausdorff JM et al., 2001). Las caídas domésticas, resultantes de la pérdida de equilibrio, es la causa más común de las fracturas óseas en los mayores (Jesup JV et al., 2003)....

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Raimundo, Armando Manuel Mendoça
Otros Autores: Gusi Fuertes, Narcís (Universidad de Extremadura)
Formato: text (thesis)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de Extremadura (España) 2006
Acceso en línea:https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=1329
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-TES0000000942
record_format dspace
institution DialNet
collection DialNet
language spa
description La debilidad muscular y los problemas de equilibrio se encuentran asociados al aumento del riesgo de caídas en los mayores (Hausdorff JM et al., 2001). Las caídas domésticas, resultantes de la pérdida de equilibrio, es la causa más común de las fracturas óseas en los mayores (Jesup JV et al., 2003). Los programas de ejercicio físico son utilizados como estrategia de intervención no farmacológica. Diversos estudios han utilizado estos programas de ejercicio para prevenir las fracturas óseas como consecuencia de las caídas, principalmente en poblaciones mayores. Por otro lado, las pocas investigaciones existentes, presentan adaptaciones provocadas que producen en su mayoría, reducción de la grasa corporal, aumento de la masa y fuerza muscular, del equilibrio, flexibilidad y tiempo de reacción (Heinonen A et al., 1999; Kannus P et al., 1994; Roelants M, Delecluse C, Goris M et al., 2004). Así, si pretendemos actuar en la prevención de las caídas hay que aumentar la fuerza muscular, el equilibrio y la densidad mineral ósea. Con el propósito de atenuar la disminución de estas 3 facultades físicas, varios han sido los tipos de programa prescritos. Se han empleado distintos tipos de entrenamiento de fuerza, de programas aeróbicos, en tierra y en el medio acuático. La literatura científica más reciente describe los efectos del ejercicio vibratorio en el hueso (Torvinen S et al., 2003; Verschueren S et al., 2004), en el equilibrio (Bruyere O et al., 2005), en la fuerza de las piernas (Delecluse C et al., 2003; Issurin V et al., 1994; Issurin V et al., 1999; Torvinen S, Kannus P et al., 2002a), en la fuerza muscular (Cardinale M et al., 2003) y en la terapia de dolores de espalda (Rittweger J, Just K et al., 2002). Sin embargo, no se conocen los efectos de EV en la fuerza isocinética en mayores. Además, no se conocen los efectos del EV de baja intensidad en la fuerza muscular, en el equilibrio y en la DMO en poblaciones de mayores. Los pocos estudios sobre los efectos de las medias/altas intensidades de vibración nos han dado algunas indicaciones para estudiar más en detalle este tipo de entrenamiento, pero buscando adaptaciones importantes para poblaciones mayores con vista a la prevención de caídas. Por otro lado, las pocas investigaciones existentes, presentan adaptaciones provocadas en su mayoría por un periodo de intervención más corto que el presente estudio (8 meses). Estos periodos de intervención posiblemente fueron escasos para obtener los efectos en determinados parámetros como p.e. en la densidad mineral ósea. Con el propósito de esclarecer estos vacíos científicos, se trazó el siguiente objetivo: 1 ¿ Comparar el efecto del ejercicio vibratorio de baja intensidad y de un programa de caminar sobre la masa ósea y condición física en mujeres posmenopáusicas. El objetivo general se concreta en dos objetivos más específicos: a) Comparar los efectos de un programa de 8 meses de entrenamiento vibratorio de baja intensidad en la DMO de la cadera y columna con un programa de caminar en mujeres posmenopáusicas. b) Comparar los efectos de 8 meses de entrenamiento vibratorio de baja intensidad en la condición física, con un programa de caminar en mujeres posmenopáusicas. Consecuentemente, las hipótesis de esta tesis son: 1 ¿ El programa de ejercicio vibratorio propuesto es más eficaz que un programa de caminar para prevenir la pérdida de masa ósea. 2 ¿ El programa de ejercicio vibratorio propuesto es más eficaz que un programa de caminar para mejorar la condición física. Para alcanzar los objetivos presentados y contrastar las hipótesis se utilizó una muestra de 36 mujeres posmenopáusicas y con capacidad física para cumplir el programa de ejercicio y con edades comprendidas entre 60 y 80 años. Estas fueron distribuidas aleatoriamente en un grupo de ejercicio vibratorio (GEV = 18) o un grupo de caminar (GC = 18). Cuatro sujetos de cada grupo no completaron los respectivos programas. Así, fueron incluidos para análisis 14 sujetos en cada grupo. Ambos programas de entrenamiento tuvieron una duración de 8 meses. Los sujetos del GEV siguieron su programa con una frecuencia del entrenamiento de tres sesiones semanales con al menos un día de descanso entre cada dos sesiones. El ejercicio vibratorio fue realizado con los sujetos en posición erecta, con los pies sobre la plataforma. Los sujetos permanecieron en la plataforma con sus pies paralelos en relación al eje de la plataforma que les transmitía una oscilación lateral en todo su cuerpo. Durante el entrenamiento, los sujetos no tenían ningún tipo de zapatillas deportivas con el fin de estandarizar el impacto recibido y evitar el amortiguamiento del impacto causado por su utilización. El ángulo de las rodillas ha sido determinado en 120º de flexión. Durante las primeras dos semanas de entrenamiento, el GEV realizó tres series de un minuto con una intensidad de vibración de 12,6 Hz, cumpliendo 1 minuto de pausa entre cada una. La carga del entrenamiento aumentó sistemáticamente a lo largo de las 6 semanas siguientes (1 serie cada dos semanas hasta lograr las 6 series que se pretendían como carga en el presente estudio). La amplitud seleccionada ha sido de 3 mm. La duración de cada entrenamiento rondó los 30 minutos e incluyó un calentamiento de 10 minutos compuesto por 5 minutos pedaleando en un ciclo ergómetro (Monark) a 25 W, seguido de 5 minutos de estiramientos de los miembros inferiores. El programa fue supervisado por dos graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los sujetos asignados al GC siguieron su programa de ejercicio en el exterior. Cada sesión duró cerca de una hora y consistió en caminar a una velocidad confortable. La frecuencia semanal fue de 3 sesiones. Al final de cada sesión realizaron ejercicios de estiramiento muscular. Este grupo fue supervisado por dos asistentes, graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
author2 Gusi Fuertes, Narcís (Universidad de Extremadura)
author_facet Gusi Fuertes, Narcís (Universidad de Extremadura)
Raimundo, Armando Manuel Mendoça
format text (thesis)
author Raimundo, Armando Manuel Mendoça
spellingShingle Raimundo, Armando Manuel Mendoça
Influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayores
author_sort Raimundo, Armando Manuel Mendoça
title Influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayores
title_short Influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayores
title_full Influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayores
title_fullStr Influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayores
title_full_unstemmed Influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayores
title_sort influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayores
publisher Universidad de Extremadura (España)
publishDate 2006
url https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=1329
work_keys_str_mv AT raimundoarmandomanuelmendoca influenciadeprogramasdeejerciciofisicovibratoriosobrelosfactoresdeterminantesparalasfracturasoseasfuncionneuromuscularycalidaddevidaenmujeresmayores
_version_ 1718346577311956992
spelling oai-TES00000009422019-05-10Influencia de programas de ejercicio físico vibratorio sobre los factores determinantes para las fracturas óseas, función neuromuscular y calidad de vida en mujeres mayoresRaimundo, Armando Manuel MendoçaLa debilidad muscular y los problemas de equilibrio se encuentran asociados al aumento del riesgo de caídas en los mayores (Hausdorff JM et al., 2001). Las caídas domésticas, resultantes de la pérdida de equilibrio, es la causa más común de las fracturas óseas en los mayores (Jesup JV et al., 2003). Los programas de ejercicio físico son utilizados como estrategia de intervención no farmacológica. Diversos estudios han utilizado estos programas de ejercicio para prevenir las fracturas óseas como consecuencia de las caídas, principalmente en poblaciones mayores. Por otro lado, las pocas investigaciones existentes, presentan adaptaciones provocadas que producen en su mayoría, reducción de la grasa corporal, aumento de la masa y fuerza muscular, del equilibrio, flexibilidad y tiempo de reacción (Heinonen A et al., 1999; Kannus P et al., 1994; Roelants M, Delecluse C, Goris M et al., 2004). Así, si pretendemos actuar en la prevención de las caídas hay que aumentar la fuerza muscular, el equilibrio y la densidad mineral ósea. Con el propósito de atenuar la disminución de estas 3 facultades físicas, varios han sido los tipos de programa prescritos. Se han empleado distintos tipos de entrenamiento de fuerza, de programas aeróbicos, en tierra y en el medio acuático. La literatura científica más reciente describe los efectos del ejercicio vibratorio en el hueso (Torvinen S et al., 2003; Verschueren S et al., 2004), en el equilibrio (Bruyere O et al., 2005), en la fuerza de las piernas (Delecluse C et al., 2003; Issurin V et al., 1994; Issurin V et al., 1999; Torvinen S, Kannus P et al., 2002a), en la fuerza muscular (Cardinale M et al., 2003) y en la terapia de dolores de espalda (Rittweger J, Just K et al., 2002). Sin embargo, no se conocen los efectos de EV en la fuerza isocinética en mayores. Además, no se conocen los efectos del EV de baja intensidad en la fuerza muscular, en el equilibrio y en la DMO en poblaciones de mayores. Los pocos estudios sobre los efectos de las medias/altas intensidades de vibración nos han dado algunas indicaciones para estudiar más en detalle este tipo de entrenamiento, pero buscando adaptaciones importantes para poblaciones mayores con vista a la prevención de caídas. Por otro lado, las pocas investigaciones existentes, presentan adaptaciones provocadas en su mayoría por un periodo de intervención más corto que el presente estudio (8 meses). Estos periodos de intervención posiblemente fueron escasos para obtener los efectos en determinados parámetros como p.e. en la densidad mineral ósea. Con el propósito de esclarecer estos vacíos científicos, se trazó el siguiente objetivo: 1 ¿ Comparar el efecto del ejercicio vibratorio de baja intensidad y de un programa de caminar sobre la masa ósea y condición física en mujeres posmenopáusicas. El objetivo general se concreta en dos objetivos más específicos: a) Comparar los efectos de un programa de 8 meses de entrenamiento vibratorio de baja intensidad en la DMO de la cadera y columna con un programa de caminar en mujeres posmenopáusicas. b) Comparar los efectos de 8 meses de entrenamiento vibratorio de baja intensidad en la condición física, con un programa de caminar en mujeres posmenopáusicas. Consecuentemente, las hipótesis de esta tesis son: 1 ¿ El programa de ejercicio vibratorio propuesto es más eficaz que un programa de caminar para prevenir la pérdida de masa ósea. 2 ¿ El programa de ejercicio vibratorio propuesto es más eficaz que un programa de caminar para mejorar la condición física. Para alcanzar los objetivos presentados y contrastar las hipótesis se utilizó una muestra de 36 mujeres posmenopáusicas y con capacidad física para cumplir el programa de ejercicio y con edades comprendidas entre 60 y 80 años. Estas fueron distribuidas aleatoriamente en un grupo de ejercicio vibratorio (GEV = 18) o un grupo de caminar (GC = 18). Cuatro sujetos de cada grupo no completaron los respectivos programas. Así, fueron incluidos para análisis 14 sujetos en cada grupo. Ambos programas de entrenamiento tuvieron una duración de 8 meses. Los sujetos del GEV siguieron su programa con una frecuencia del entrenamiento de tres sesiones semanales con al menos un día de descanso entre cada dos sesiones. El ejercicio vibratorio fue realizado con los sujetos en posición erecta, con los pies sobre la plataforma. Los sujetos permanecieron en la plataforma con sus pies paralelos en relación al eje de la plataforma que les transmitía una oscilación lateral en todo su cuerpo. Durante el entrenamiento, los sujetos no tenían ningún tipo de zapatillas deportivas con el fin de estandarizar el impacto recibido y evitar el amortiguamiento del impacto causado por su utilización. El ángulo de las rodillas ha sido determinado en 120º de flexión. Durante las primeras dos semanas de entrenamiento, el GEV realizó tres series de un minuto con una intensidad de vibración de 12,6 Hz, cumpliendo 1 minuto de pausa entre cada una. La carga del entrenamiento aumentó sistemáticamente a lo largo de las 6 semanas siguientes (1 serie cada dos semanas hasta lograr las 6 series que se pretendían como carga en el presente estudio). La amplitud seleccionada ha sido de 3 mm. La duración de cada entrenamiento rondó los 30 minutos e incluyó un calentamiento de 10 minutos compuesto por 5 minutos pedaleando en un ciclo ergómetro (Monark) a 25 W, seguido de 5 minutos de estiramientos de los miembros inferiores. El programa fue supervisado por dos graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Los sujetos asignados al GC siguieron su programa de ejercicio en el exterior. Cada sesión duró cerca de una hora y consistió en caminar a una velocidad confortable. La frecuencia semanal fue de 3 sesiones. Al final de cada sesión realizaron ejercicios de estiramiento muscular. Este grupo fue supervisado por dos asistentes, graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.Universidad de Extremadura (España)Gusi Fuertes, Narcís (Universidad de Extremadura)2006text (thesis)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=1329(Tesis) ISBN 84-7723-779-2 spaLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI