Análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madre
Los medios de comunicación suelen presentar al conjunto de las terapias basadas en el uso de células madre como la nueva generación de medicamentos para pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas. Este tipo de tratamiento de los hechos sólo conduce al error y confusión. Esta situación es e...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | text (thesis) |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad CEU San Pablo (España)
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=23831 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai-TES0000002660 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
DialNet |
collection |
DialNet |
language |
spa |
topic |
Bioética Células madre Medicina Regenerativa Enfermedades Neurodegenerativas Bioethics Stem Cells Regenerative Medicine Neurodegenerative Diseases |
spellingShingle |
Bioética Células madre Medicina Regenerativa Enfermedades Neurodegenerativas Bioethics Stem Cells Regenerative Medicine Neurodegenerative Diseases Vivanco Sierralta, Luis Análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madre |
description |
Los medios de comunicación suelen presentar al conjunto de las terapias basadas en el uso de células madre como la nueva generación de medicamentos para pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas. Este tipo de tratamiento de los hechos sólo conduce al error y confusión. Esta situación es especialmente delicada en realidades en las que los interesados son un colectivo importante de la población. Este el caso de Europa en el que se observa un progresivo crecimiento de este colectivo social como consecuencia de un paulatino envejecimiento de la población.
En el campo científico, este interés se ha visto reflejado en el gran número de estudios orientados a la búsqueda de tratamientos médicos para patologías tales como la enfermedad de Parkinson o de Alzheimer. En este terreno, la investigación con células madre ha adquirido un lugar importante, siempre acompañado muy de cerca de un gran interés por parte del público. Sin embargo, el necesario análisis bioético sobre las posibilidades reales de desarrollo de este tipo de terapias no puede basarse meramente en la valoración de los aspectos biológicos o técnicos puestos en juego. Otros aspectos requieren ser analizados.
Este estudio es una contribución en el campo bioético desde un análisis transdisciplinar que tiene en consideración: (i) el origen de las fuentes de obtención de las células madre que se busca utilizar; (ii) la proporcionalidad a nivel de los riesgos que acompañan estas terapias; (iii) la posibles consecuencias en la calidad de vida de los pacientes tratados; (iv) los posibles efectos colaterales que se pueden derivar de estos tratamientos; (v) y el contexto legal vigente. El estudio permite determinar aquellas líneas de investigación que puedan estar bioéticamente justificadas tomando como referencia los dos principales modelos bioéticos hoy vigentes: modelo bioético cognitivo y el modelo bioético no cognitivo. |
author2 |
Martínez Ramírez, Alfredo (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR)) |
author_facet |
Martínez Ramírez, Alfredo (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR)) Vivanco Sierralta, Luis |
format |
text (thesis) |
author |
Vivanco Sierralta, Luis |
author_sort |
Vivanco Sierralta, Luis |
title |
Análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madre |
title_short |
Análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madre |
title_full |
Análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madre |
title_fullStr |
Análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madre |
title_full_unstemmed |
Análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madre |
title_sort |
análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madre |
publisher |
Universidad CEU San Pablo (España) |
publishDate |
2011 |
url |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=23831 |
work_keys_str_mv |
AT vivancosierraltaluis analisisbioeticodelasterapiasneurodegenerativasbasadasenelusodecelulasmadre |
_version_ |
1718346596555423744 |
spelling |
oai-TES00000026602019-05-25Análisis bioético de las terapias neurodegenerativas basadas en el uso de células madreVivanco Sierralta, LuisBioéticaCélulas madreMedicina RegenerativaEnfermedades NeurodegenerativasBioethicsStem CellsRegenerative MedicineNeurodegenerative DiseasesLos medios de comunicación suelen presentar al conjunto de las terapias basadas en el uso de células madre como la nueva generación de medicamentos para pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas. Este tipo de tratamiento de los hechos sólo conduce al error y confusión. Esta situación es especialmente delicada en realidades en las que los interesados son un colectivo importante de la población. Este el caso de Europa en el que se observa un progresivo crecimiento de este colectivo social como consecuencia de un paulatino envejecimiento de la población. En el campo científico, este interés se ha visto reflejado en el gran número de estudios orientados a la búsqueda de tratamientos médicos para patologías tales como la enfermedad de Parkinson o de Alzheimer. En este terreno, la investigación con células madre ha adquirido un lugar importante, siempre acompañado muy de cerca de un gran interés por parte del público. Sin embargo, el necesario análisis bioético sobre las posibilidades reales de desarrollo de este tipo de terapias no puede basarse meramente en la valoración de los aspectos biológicos o técnicos puestos en juego. Otros aspectos requieren ser analizados. Este estudio es una contribución en el campo bioético desde un análisis transdisciplinar que tiene en consideración: (i) el origen de las fuentes de obtención de las células madre que se busca utilizar; (ii) la proporcionalidad a nivel de los riesgos que acompañan estas terapias; (iii) la posibles consecuencias en la calidad de vida de los pacientes tratados; (iv) los posibles efectos colaterales que se pueden derivar de estos tratamientos; (v) y el contexto legal vigente. El estudio permite determinar aquellas líneas de investigación que puedan estar bioéticamente justificadas tomando como referencia los dos principales modelos bioéticos hoy vigentes: modelo bioético cognitivo y el modelo bioético no cognitivo.Most media present therapies based on stem cells as the "new generation medicines" for ageing patients with neurodegenerative diseases; even if this statement is not completely false, it introduces confusing information. This situation is especially delicate in a context where an increasing interest in these pathologies exists due to the progressive ageing of the European population, the main potential risk group in the next decades. The topic results especially sensitive in a social context where there is an important concern about new ways of solidarity support between generations. In the scientific arena, such an interest is reflected in the high number of studies focused on medical treatments for pathologies such as Parkinson or Alzheimer diseases. In this field, stem cells have reached a prominent position, always followed closely by public interest. However, for the bioethical analysis of the real possibilities of therapies based on the use of these cells, the mere consideration of biological or technical aspects are not enough. Others aspects must be analyzed. This work contributes using a transdisciplinary approach, addressing: (i) the origin of the sources from where the stem cells are extracted, (ii) the proportionality of the risks implied in these therapies, (iii) the possible consequences in the quality of life of the elderly patients, (iv) the possible collateral effects of these treatments, (v) and the communitarian legal context. This analysis intends to determine which one of those novel therapies could be ethically justified from cognitive and no-cognitive bioethical models.Universidad CEU San Pablo (España)Martínez Ramírez, Alfredo (Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR))2011text (thesis)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=23831(Tesis) ISBN 978-84-7392-777-2 spaLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI |