Análisis multicriterio de forjados unidireccionales

La normativa que regula todo el sector de la edificación en España, desde el año 2006, es el CTE o Código Técnico de la Edificación. La complementan: la EHE o Instrucción de Hormigón Estructural; la EAE o Instrucción de Acero Estructural, y otras. Éstas regulan la calidad de las estructuras a partir...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fraile García, Esteban
Otros Autores: Martínez de Pisón Ascacibar, Eduardo (Universidad de La Rioja)
Formato: text (thesis)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de La Rioja (España) 2012
Materias:
Acceso en línea:https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=24456
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La normativa que regula todo el sector de la edificación en España, desde el año 2006, es el CTE o Código Técnico de la Edificación. La complementan: la EHE o Instrucción de Hormigón Estructural; la EAE o Instrucción de Acero Estructural, y otras. Éstas regulan la calidad de las estructuras a partir del cumplimiento de los conocidos Estados Límite, o bien; a partir de ensayos experimentales bajo la responsabilidad del técnico firmante. El cumplimiento de estas normativas asegura que los edificios cumplen los principios mecánicos fundamentales de resistencia, rigidez y estabilidad; otros aspectos como la seguridad, funcionabilidad, y durabilidad; y todo en armonía con los de economía, estética, etc. Además, en pleno siglo XXI, los edificios deben tener buen comportamiento acústico, térmico, frente al fuego, y ser sostenibles. Respecto a la Construcción Sostenible, está previsto que el exceso de emisiones de CO2 sea un gravamen económico para las empresas emisoras, resultando importante en la valoración de los edificios. En esta Tesis Doctoral se presenta una metodología multicriterio, aplicada a forjados unidireccionales, para obtener soluciones óptimas reales, y de aplicación inmediata a los edificios. La principal novedad es que se tienen en cuenta a la vez todas las variables antes mencionadas, obteniendo una definición más precisa del problema, y por tanto; unas soluciones realmente óptimas. Teniendo en cuenta además, que los datos utilizados se han obtenido de bases reales creadas a partir de un sinfín de obras. El modelo presentado, permite al técnico cualificado tomar decisiones precisas para la selección de las mejores soluciones en función de las prestaciones que desee, teniendo en cuenta los precios materiales, energéticos y de emisiones de CO2, adelantándose al futuro inmediato. Esta metodología, o similar, se puede aplicar a cualquier tipología estructural. En aras de simplificar el trabajo se aplicó al forjado unidireccional, lo que no le resta de importancia práctica. Para finalizar, deja la puerta abierta para la aplicación de metodologías de optimización más habituales como los algoritmos genéticos, las basadas en funciones objetivo, etc. Además, la metodología multivariable presentada, es de fácil adaptación a las exigencias innovadoras que se presenten en el futuro.