Ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditions

La degradación de la capa de ozono estratosférico provoca un aumento de radiación ultravioleta-B (UV-B) en la Biosfera, lo que puede afectar a los organismos fotosintéticos. Dado que los briófitos de arroyos de montaña se han estudiado poco en este sentido, el objetivo de esta Tesis era profundizar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fabón Anchelergues, Gabriel
Otros Autores: Núñez Olivera, Encarnación (Universidad de La Rioja)
Formato: text (thesis)
Lenguaje:eng
Publicado: Universidad de La Rioja (España) 2012
Acceso en línea:https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=25832
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-TES0000003537
record_format dspace
institution DialNet
collection DialNet
language eng
description La degradación de la capa de ozono estratosférico provoca un aumento de radiación ultravioleta-B (UV-B) en la Biosfera, lo que puede afectar a los organismos fotosintéticos. Dado que los briófitos de arroyos de montaña se han estudiado poco en este sentido, el objetivo de esta Tesis era profundizar en el conocimiento de las respuestas ecofisiológicas de tres de estos briófitos (la hepática Jungermannia cordifolia y los musgos Bryum pseudotriquetrum y Fontinalis antipyretica) a la radiación UV-B, desarrollando especialmente los siguientes aspectos: 1) Analizando los compuestos absorbentes de UV (CAUV) presentes en las fracciones soluble (vacuolar) e insoluble (de pared celular). Además, en cada fracción se han analizado la absorbancia UV global y varios compuestos individuales. Todo ello permite una mejor evaluación de la protección UV-B proporcionada por los CAUV. 2) Utilizando diversas variables de respuesta, relacionadas con los daños sufridos y los mecanismos de protección desarrollados: índice de esclerofilia, pigmentos fotosintéticos (clorofila, cociente clorofila a/b, ciclo de las xantofilas), fluorescencia de clorofilas (Fv/Fm, ¿PSII, ETR, NPQ, y Performance Index), CAUV solubles e insolubles (tanto globalmente como individualmente), y daño al ADN (cantidad de dímeros de timina). 3) Aplicando distintas condiciones experimentales: suplemento de UV-B en el laboratorio vs. niveles naturales de UV-B en el campo. Las respuestas más consistentes en el laboratorio fueron un descenso de Fv/Fm y aumentos en el daño al ADN, la absorbancia UV global y la concentración de los ácidos p-cumaroilmálico y p-cumárico en J. cordifolia, y kaempferol en B. pseudotriquetrum. Estos compuestos podrían ser buenos biomarcadores de UV-B. Las respuestas fueron más intensas en el laboratorio que en el campo, y por lo tanto se recomienda no extrapolar ambos tipos de resultados. 4) Considerando diferentes escalas temporales de variación: diarias, mensuales, estacionales e interanuales. En este sentido, la fluorescencia de clorofilas y el ciclo de las xantofilas mostraban ciclos diarios en laboratorio y campo; los CAUV también mostraron ciclos diarios en laboratorio, mientras que en el campo se registraron cambios estacionales pero no diarios; el daño al ADN describía ciclos diarios en el laboratorio, mientras que en el campo no se detectó daño alguno; y el índice de esclerofilia sólo variaba después de un mes de exposición a un suplemento de UV-B en el laboratorio. 5) Experimentando con hepáticas y musgos, que parecían mostrar diferentes mecanismos de protección UV-B. En la hepática estudiada, la absorbancia UV global era mayor en la fracción soluble que en la insoluble, mientras que en los musgos utilizados ocurría lo contrario. Además, en la hepática, ambas fracciones eran sensibles a UV-B, pero en los musgos solamente lo era la fracción soluble. Estas diferencias pueden tener implicaciones ecológicas, ya que si la fracción insoluble constituyese un filtro UV-B más eficiente que la soluble (como sostienen algunos autores), los musgos serían más competitivos que las hepáticas en ambientes ricos en radiación UV-B. Por otra parte, estas diferencias ecofisiológicas apoyarían la mayor distancia filogenética que se considera actualmente que existe entre hepáticas y musgos.
author2 Núñez Olivera, Encarnación (Universidad de La Rioja)
author_facet Núñez Olivera, Encarnación (Universidad de La Rioja)
Fabón Anchelergues, Gabriel
format text (thesis)
author Fabón Anchelergues, Gabriel
spellingShingle Fabón Anchelergues, Gabriel
Ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditions
author_sort Fabón Anchelergues, Gabriel
title Ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditions
title_short Ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditions
title_full Ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditions
title_fullStr Ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditions
title_full_unstemmed Ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditions
title_sort ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditions
publisher Universidad de La Rioja (España)
publishDate 2012
url https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=25832
work_keys_str_mv AT fabonanchelerguesgabriel ultravioletradiationandaquaticbryophytesphysiologicaldamageandprotectionmechanismsunderlaboratoryandfieldconditions
_version_ 1718346601963978752
spelling oai-TES00000035372019-06-02Ultraviolet radiation and aquatic bryophytes: physiological damage and protection mechanisms under laboratory and field conditionsFabón Anchelergues, GabrielLa degradación de la capa de ozono estratosférico provoca un aumento de radiación ultravioleta-B (UV-B) en la Biosfera, lo que puede afectar a los organismos fotosintéticos. Dado que los briófitos de arroyos de montaña se han estudiado poco en este sentido, el objetivo de esta Tesis era profundizar en el conocimiento de las respuestas ecofisiológicas de tres de estos briófitos (la hepática Jungermannia cordifolia y los musgos Bryum pseudotriquetrum y Fontinalis antipyretica) a la radiación UV-B, desarrollando especialmente los siguientes aspectos: 1) Analizando los compuestos absorbentes de UV (CAUV) presentes en las fracciones soluble (vacuolar) e insoluble (de pared celular). Además, en cada fracción se han analizado la absorbancia UV global y varios compuestos individuales. Todo ello permite una mejor evaluación de la protección UV-B proporcionada por los CAUV. 2) Utilizando diversas variables de respuesta, relacionadas con los daños sufridos y los mecanismos de protección desarrollados: índice de esclerofilia, pigmentos fotosintéticos (clorofila, cociente clorofila a/b, ciclo de las xantofilas), fluorescencia de clorofilas (Fv/Fm, ¿PSII, ETR, NPQ, y Performance Index), CAUV solubles e insolubles (tanto globalmente como individualmente), y daño al ADN (cantidad de dímeros de timina). 3) Aplicando distintas condiciones experimentales: suplemento de UV-B en el laboratorio vs. niveles naturales de UV-B en el campo. Las respuestas más consistentes en el laboratorio fueron un descenso de Fv/Fm y aumentos en el daño al ADN, la absorbancia UV global y la concentración de los ácidos p-cumaroilmálico y p-cumárico en J. cordifolia, y kaempferol en B. pseudotriquetrum. Estos compuestos podrían ser buenos biomarcadores de UV-B. Las respuestas fueron más intensas en el laboratorio que en el campo, y por lo tanto se recomienda no extrapolar ambos tipos de resultados. 4) Considerando diferentes escalas temporales de variación: diarias, mensuales, estacionales e interanuales. En este sentido, la fluorescencia de clorofilas y el ciclo de las xantofilas mostraban ciclos diarios en laboratorio y campo; los CAUV también mostraron ciclos diarios en laboratorio, mientras que en el campo se registraron cambios estacionales pero no diarios; el daño al ADN describía ciclos diarios en el laboratorio, mientras que en el campo no se detectó daño alguno; y el índice de esclerofilia sólo variaba después de un mes de exposición a un suplemento de UV-B en el laboratorio. 5) Experimentando con hepáticas y musgos, que parecían mostrar diferentes mecanismos de protección UV-B. En la hepática estudiada, la absorbancia UV global era mayor en la fracción soluble que en la insoluble, mientras que en los musgos utilizados ocurría lo contrario. Además, en la hepática, ambas fracciones eran sensibles a UV-B, pero en los musgos solamente lo era la fracción soluble. Estas diferencias pueden tener implicaciones ecológicas, ya que si la fracción insoluble constituyese un filtro UV-B más eficiente que la soluble (como sostienen algunos autores), los musgos serían más competitivos que las hepáticas en ambientes ricos en radiación UV-B. Por otra parte, estas diferencias ecofisiológicas apoyarían la mayor distancia filogenética que se considera actualmente que existe entre hepáticas y musgos.Universidad de La Rioja (España)Núñez Olivera, Encarnación (Universidad de La Rioja)Martínez Abaigar, Javier (Universidad de La Rioja)2012text (thesis)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=25832engLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI