Epidemiología molecular de Staphylococcus aureus resistente a meticilina del linaje CC398 de distintos orígenes: resistencia, virulencia y contenido plasmídico

Staphylococcus aureus es una bacteria que puede encontrarse en la piel, nariz o boca de personas sanas sin causar enfermedad. Sin embargo, S. aureus es, al mismo tiempo, un patógeno importante que puede estar implicado en procesos infecciosos o en toxiinfecciones alimentarias. En los últimos años ex...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lozano Fernández, Carmen
Otros Autores: Torres Manrique, Carmen (Universidad de La Rioja)
Formato: text (thesis)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de La Rioja (España) 2012
Acceso en línea:https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=25398
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Staphylococcus aureus es una bacteria que puede encontrarse en la piel, nariz o boca de personas sanas sin causar enfermedad. Sin embargo, S. aureus es, al mismo tiempo, un patógeno importante que puede estar implicado en procesos infecciosos o en toxiinfecciones alimentarias. En los últimos años existe una gran preocupación por el aumento de cepas de S. aureus resistentes a meticilina (SARM), que suponen un gran problema terapéutico ya que implican resistencia a casi todos los antibióticos ?-lactámicos. A partir del año 2005 se ha descrito la diseminación de clones de SARM asociados a animales de granja, correspondientes a la línea genética CC398, y su posterior transferencia a humanos, como agente colonizador e infeccioso. En este estudio se caracterizaron un total de 7 casos clínicos causados por cepas CC398 en un hospital español. Cuatro de los pacientes tenían relación laboral directa con cerdos, dos convivían con familiares que trabajaban en una granja y en uno de los pacientes no existía relación con animales. Además, en 6 de los casos, algún familiar o conviviente resultó ser portador nasal de cepas SARM CC398. Con el fin de establecer la posible transmisión de cepas CC398 del animal al hombre, se estudiaron las explotaciones porcinas relacionadas con 6 de los casos clínicos y, en 4 de estos casos, esta transmisión se vio confirmada al hallarse cepas con características similares en los cerdos y en los pacientes o familiares. Estas cepas fueron, en general, poco virulentas pero mostraron en la mayoría de los casos un patrón de resistencia múltiple a antibióticos. Se analizó, también, la dinámica de colonización nasal en personas en contacto con animales. Para ello, se eligió uno de los casos clínicos y se tomaron varias tomas de muestras tras la descolonización con mupirocina de paciente y familiares. Se observó como el tratamiento con mupirocina parece tener mayor efectividad en personas en contacto esporádico con animales o en contacto con humanos colonizados por SARM que en personas con relación directa con animales colonizados. Se determinó la prevalencia de SARM en muestras de alimentos y en muestras nasales de personas sanas y se caracterizaron cepas de origen clínico con el objetivo de conocer más sobre la epidemiología de este microorganismo y saber si cepas de la variante CC398 estaban presentes. Se detectó una prevalencia baja de SARM en muestras cárnicas (1.6%) y, según los resultados de tipado molecular obtenidos, las cepas aisladas fueron posiblemente de origen humano (CC5 y CC217) y de origen animal (CC398). En individuos sanos y sin factores de riesgo se encontró una tasa de colonización por SASM moderada (19%) y por SARM muy baja (0.4%). Se identificó una gran diversidad genética entre las cepas SASM y la mayor parte de las cepas fueron sensibles a los antibióticos testados. No obstante, fue preocupante la detección de cepas portadoras de los genes de virulencia tst y eta. Se hallaron, además, cepas SASM CC398 y CC97 en personas sin contacto con animales. Por otro lado, se llevó a cabo un estudio comparativo entre cepas clínicas de SARM aisladas en un hospital en dos periodos separados entre sí por 8 años (2001 y 2009). Se observó que la línea genética CC5-t067, la cual se asoció con resistencia a quinolonas, aminoglucósidos y macrólidos, continúa siendo la más predominante a nivel hospitalario en nuestro país. Se detectó, además, un aumento de la prevalencia de cepas CC8 e incluso se identificaron dos cepas LPV positivas. El nivel de resistencia permaneció más o menos constante con una ligera tendencia a la baja en el segundo periodo y se identificó la emergencia de resistencia a mupirocina. Entre las cepas clínicas incluidas en este estudio no se detectaron cepas pertenecientes a la variante CC398. Una de las características de SARM CC398 es que la mayor parte de las cepas presentan resistencia a tetraciclina. Por ello, se decidió estudiar genéticamente 52 cepas clínicas SARM resistentes a tetraciclina aisladas en un hospital en los años 2009 y 2010 con el fin de establecer si la resistencia a este antibiótico podría ser un buen marcador para identificar cepas CC398. La mayor parte de las cepas presentaron tipos de spa asociados al CC398 (67.3%) pero también se identificaron cepas pertenecientes a los complejos clonales CC1 (11.5%), CC5 (11.5%) y CC8 (9.6%). Se estudiaron, también, mecanismos inusuales de resistencia de cepas SARM CC398 y de otras cepas de Staphylococcus spp. que presentaban el fenotipo disociado lincosamidas resistente-macrólidos sensible. Se detectaron diferentes genes que se encontraban vehiculizados por pequeños plásmidos [lnu(A)], plásmidos de gran tamaño [lnu(B)], plásmidos movilizables [vga(A)], plásmidos conjugativos [cfr] y transposones [vga(A)-variante]. En algunos casos, se detectaron plásmidos (pUR2355, pUR4128, pUR3036, pUR3937, pUR5425) o entornos genéticos nuevos y se estableció una relación entre estos genes y algunas líneas genéticas asociadas a animales (CC9 y CC398). Para profundizar en el estudio de EGMs se quiso estudiar el contenido plasmídico de una colección de cepas de S. aureus. Para ello se amplió un sistema previamente desarrollado para bacterias Gram positivas estableciéndose 15 familias rep y 10 secuencias únicas. La mayoría de las cepas estudiadas presentó un número elevado de plásmidos de tamaños muy diferentes y se corroboró que los plásmidos son estructuras altamente dinámicas capaces de transmitirse entre diferentes géneros y especies.