Adolescencia: evaluación del ajuste emocional y comportamental en el contexto escolar

Los diferentes cambios que se suceden durante la adolescencia contribuyen a que este momento del desarrollo se asocie a la emergencia de competencias pero también de dificultades y vulnerabilidades que, potencialmente, pueden derivar en problemáticas de tipo emocional, conductual y/o relacional, rep...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ortuño Sierra, Javier
Otros Autores: Sastre Riba, Sylvia (Universidad de La Rioja)
Formato: text (thesis)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de La Rioja (España) 2014
Acceso en línea:https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=42271
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Los diferentes cambios que se suceden durante la adolescencia contribuyen a que este momento del desarrollo se asocie a la emergencia de competencias pero también de dificultades y vulnerabilidades que, potencialmente, pueden derivar en problemáticas de tipo emocional, conductual y/o relacional, repercutiendo en la adaptación y ajuste académico. El proceso de adaptación a estos cambios puede producir un elevado estrés y dificultades en el ajuste psicosocial que podrían tener continuidad en la adultez. El impacto de los respectivos cambios repercute en diferentes esferas del adolescente, incidiendo en su bienestar personal y en su relación con las personas y el medio que le rodea. La evaluación rigurosa de estas competencias y dificultades en el contexto escolar es de suma importancia. Para ello es necesario disponer de instrumentos de medida validados y adaptados al español y que presenten adecuadas propiedades psicométricas. Desde este abordaje teórico, este trabajo se centra como objetivo principal estudiar el bienestar y ajuste del adolescente dentro del entorno escolar examinando la influencia de las variables género y edad mediante el Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ). Los objetivos específicos que articulan el mismo consisten en estudiar las propiedades psicométricas de las puntuaciones del SDQ en población adolescente española como instrumento de medida del ajuste emocional y comportamental y conocer la prevalencia de capacidades y dificultades socioemocionales en población adolescente española. La muestra final está formada por un total de N = 1474 adolescentes, de los que n = 716 son hombres (48,65%) y n = 758 mujeres (51,35%). Los estudiantes fueron seleccionados mediante un muestreo estratificado por conglomerados a nivel de aula en el Principado de Asturias. Como instrumento de medida se ha utilizado el Cuestionario de Capacidades y Dificultades (Strengths and Difficulties Questionnaire; SDQ) en su versión autoinformada. Para la obtención de evidencias de validez y el cálculo de la fiabilidad de las puntuaciones se han llevado a cabo Análisis Factoriales de tipo Exploratorio (AFE) y Confirmatorio (AFC), cálculo del alfa de Cronbach, invarianza de medición, así como baremación y obtención de estadísticos descriptivos. Para el análisis de los datos extraídos del SDQ se ha realizado un Análisis Multivariado de la Varianza (MANOVA) tomando como variables dependientes las subescalas y la puntuación total del SDQ y como factores fijos el género y la edad. Los resultados obtenidos indican que el SDQ en su versión autoinforme es un instrumento adecuado y útil para la evaluación de sintomatología emocional y comportamental en población adolescente. El análisis factorial confirmatorio mostró como solución dimensional más adecuada la formada por cinco factores (Problemas emocionales, Problemas con compañeros, Problemas conductuales, Hiperactividad y Prosocial) que se mostraron invariantes en función del género y la edad. Se encuentra una relación significativa entre el género y las subescalas del SDQ, pero no en función de la edad. Las mujeres refieren un mayor número de dificultades de tipo emocional, mientras que los hombres obtienen puntuaciones superiores en dificultades de tipo conductual y relacionados con la hiperactividad. Los adolescentes muestran en un amplio porcentaje competencias de tipo prosocial, habiendo también un porcentaje relevante que expresa de dificultades de diferente naturaleza. Estos resultados revelan que los adolescentes muestran en gran medida capacidades de tipo prosocial, si bien también reflejan dificultades en el ajuste que varían en función del género. La utilización del SDQ en población adolescente dentro del contexto escolar como herramienta de screening, junto con otro tipo de pruebas de evaluación puede favorecer la implementación de planes estratégicos de intervención educativa que redunden en el ajuste y bienestar de los adolescentes españoles.