Análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vino

La variabilidad espacial del viñedo es un hecho conocido que origina diferentes respuestas en la planta a nivel de expresión vegetativa, producción y composición del fruto. En las últimas décadas, en el marco de la denominada viticultura de precisión, se han desarrollado diversas tecnologías, que so...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bonilla, Irene
Otros Autores: Martínez Casasnovas, José Antonio (Universidad de La Rioja)
Formato: text (thesis)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de La Rioja (España) 2015
Acceso en línea:https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=46111
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-TES0000008690
record_format dspace
institution DialNet
collection DialNet
language spa
description La variabilidad espacial del viñedo es un hecho conocido que origina diferentes respuestas en la planta a nivel de expresión vegetativa, producción y composición del fruto. En las últimas décadas, en el marco de la denominada viticultura de precisión, se han desarrollado diversas tecnologías, que son capaces de medir, de manera rápida y precisa, la variabilidad espacial de ciertas características del viñedo como, por ejemplo, el vigor (a través de índices espectrales, p.e. NDVI y otros) o la conductividad eléctrica aparente del suelo ¿ECa¿ (a través de sensores edáficos). En este contexto, los objetivos de la presente Tesis fueron los de evaluar el verdadero alcance de estas herramientas en un viñedo de una bodega familiar, con el fin de establecer un manejo diferencial en vendimia, poniendo en relevancia los puntos fuertes y débiles de las mismas e investigando las relaciones ecofisiológicas entre vigor y ciertas propiedades del suelo con la calidad de la uva y el vino obtenido, todo ello en años climatológicamente muy diferentes. La investigación se realizó en un viñedo de secano de la variedad Tempranillo situado en la Rioja Alavesa, entre los años 2010 al 2013. Se tomaron imágenes aéreas multiespectrales al comienzo del envero en los cuatro años de estudio, a partir de las cuales se obtuvieron los mapas del índice de vigor de la diferencia normalizada (NDVI). En 2011 se realizó una cartografía de la conductividad eléctrica aparente del suelo mediante el sensor electromagnético EM38. Se muestrearon 54 cepas para la medición de los parámetros vegetativos, productivos y de composición de la uva. A partir de los mapas continuos de NDVI y ECa, se zonificó la parcela en distintas unidades de manejo basadas en diversas combinaciones de vigor con la conductividad eléctrica aparente del suelo. Esto sirvió para categorizar las cepas muestreadas y realizar un análisis de comparación de medias para cada uno de los parámetros estudiados. También se realizaron comparaciones directas entre los valores de NDVI extraídos para cada cepa y los parámetros de estudio. Por otro lado, se elaboraron dos índices de calidad de la uva a partir de los cuales se realizó un análisis de regresión multiparamétrico con respecto a las variables medidas en campo y a partir de las imágenes aéreas. Finalmente, se realizó la vendimia de la uva en base a las zonas de vigor y se elaboraron los vinos en pequeños depósitos en condiciones controladas. Los resultados mostraron una alta variabilidad en el viñedo, con coeficientes de variación menores en parámetros de composición de la uva como pH o azúcares, algo mayores en antocianos y polifenoles, y mucho mayores en parámetros productivos o vegetativos. El NDVI mostró gran capacidad para identificar el estado vegetativo del viñedo y, en muchos casos, también las características productivas de las cepas. En lo que se refiere a la calidad de la uva, se encontraron relaciones positivas entre vigor y antocianos en los años más secos y calurosos. Los parámetros que explicaron en un mayor grado la calidad de la uva fueron los relacionados con el estrés hídrico en dichos años, mientras que cuando la disponibilidad hídrica no fue limitante, el equilibrio vegetativo-productivo pareció ser el aspecto más determinante. El análisis de zonificación de la parcela fue mejor cuando se incluyeron datos relativos al suelo, incluso llegando a aportar casi la misma información que los datos de vigor de varios años consecutivos. Los vinos elaborados a partir de cepas ubicadas en zonas de bajo vigor mostraron un carácter gustativo y aromático más maduro, mientras que los procedentes de zonas de alto vigor mostraron un carácter más fresco, ácido y frutal. La gestión de la alta variabilidad espacial del viñedo tiene grandes implicaciones a la hora de obtener el máximo potencial de calidad ya que las uvas procedentes de cada zona del viñedo presentan características diferentes en función de la climatología particular de cada añada y de las condiciones ecofisiológicas que se establecen, especialmente, a nivel del microclima de los racimos.
author2 Martínez Casasnovas, José Antonio (Universidad de La Rioja)
author_facet Martínez Casasnovas, José Antonio (Universidad de La Rioja)
Bonilla, Irene
format text (thesis)
author Bonilla, Irene
spellingShingle Bonilla, Irene
Análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vino
author_sort Bonilla, Irene
title Análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vino
title_short Análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vino
title_full Análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vino
title_fullStr Análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vino
title_full_unstemmed Análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vino
title_sort análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vino
publisher Universidad de La Rioja (España)
publishDate 2015
url https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=46111
work_keys_str_mv AT bonillairene analisisymanejodelavariabilidadintraparcelariadelvinedoenrelacionconlacalidaddelauvaydelvino
_version_ 1718346631344029696
spelling oai-TES00000086902019-07-14Análisis y manejo de la variabilidad intraparcelaria del viñedo en relación con la calidad de la uva y del vinoBonilla, IreneLa variabilidad espacial del viñedo es un hecho conocido que origina diferentes respuestas en la planta a nivel de expresión vegetativa, producción y composición del fruto. En las últimas décadas, en el marco de la denominada viticultura de precisión, se han desarrollado diversas tecnologías, que son capaces de medir, de manera rápida y precisa, la variabilidad espacial de ciertas características del viñedo como, por ejemplo, el vigor (a través de índices espectrales, p.e. NDVI y otros) o la conductividad eléctrica aparente del suelo ¿ECa¿ (a través de sensores edáficos). En este contexto, los objetivos de la presente Tesis fueron los de evaluar el verdadero alcance de estas herramientas en un viñedo de una bodega familiar, con el fin de establecer un manejo diferencial en vendimia, poniendo en relevancia los puntos fuertes y débiles de las mismas e investigando las relaciones ecofisiológicas entre vigor y ciertas propiedades del suelo con la calidad de la uva y el vino obtenido, todo ello en años climatológicamente muy diferentes. La investigación se realizó en un viñedo de secano de la variedad Tempranillo situado en la Rioja Alavesa, entre los años 2010 al 2013. Se tomaron imágenes aéreas multiespectrales al comienzo del envero en los cuatro años de estudio, a partir de las cuales se obtuvieron los mapas del índice de vigor de la diferencia normalizada (NDVI). En 2011 se realizó una cartografía de la conductividad eléctrica aparente del suelo mediante el sensor electromagnético EM38. Se muestrearon 54 cepas para la medición de los parámetros vegetativos, productivos y de composición de la uva. A partir de los mapas continuos de NDVI y ECa, se zonificó la parcela en distintas unidades de manejo basadas en diversas combinaciones de vigor con la conductividad eléctrica aparente del suelo. Esto sirvió para categorizar las cepas muestreadas y realizar un análisis de comparación de medias para cada uno de los parámetros estudiados. También se realizaron comparaciones directas entre los valores de NDVI extraídos para cada cepa y los parámetros de estudio. Por otro lado, se elaboraron dos índices de calidad de la uva a partir de los cuales se realizó un análisis de regresión multiparamétrico con respecto a las variables medidas en campo y a partir de las imágenes aéreas. Finalmente, se realizó la vendimia de la uva en base a las zonas de vigor y se elaboraron los vinos en pequeños depósitos en condiciones controladas. Los resultados mostraron una alta variabilidad en el viñedo, con coeficientes de variación menores en parámetros de composición de la uva como pH o azúcares, algo mayores en antocianos y polifenoles, y mucho mayores en parámetros productivos o vegetativos. El NDVI mostró gran capacidad para identificar el estado vegetativo del viñedo y, en muchos casos, también las características productivas de las cepas. En lo que se refiere a la calidad de la uva, se encontraron relaciones positivas entre vigor y antocianos en los años más secos y calurosos. Los parámetros que explicaron en un mayor grado la calidad de la uva fueron los relacionados con el estrés hídrico en dichos años, mientras que cuando la disponibilidad hídrica no fue limitante, el equilibrio vegetativo-productivo pareció ser el aspecto más determinante. El análisis de zonificación de la parcela fue mejor cuando se incluyeron datos relativos al suelo, incluso llegando a aportar casi la misma información que los datos de vigor de varios años consecutivos. Los vinos elaborados a partir de cepas ubicadas en zonas de bajo vigor mostraron un carácter gustativo y aromático más maduro, mientras que los procedentes de zonas de alto vigor mostraron un carácter más fresco, ácido y frutal. La gestión de la alta variabilidad espacial del viñedo tiene grandes implicaciones a la hora de obtener el máximo potencial de calidad ya que las uvas procedentes de cada zona del viñedo presentan características diferentes en función de la climatología particular de cada añada y de las condiciones ecofisiológicas que se establecen, especialmente, a nivel del microclima de los racimos.Universidad de La Rioja (España)Martínez Casasnovas, José Antonio (Universidad de La Rioja)Martínez de Toda Fernández, Fernando (Universidad de La Rioja)2015text (thesis)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=46111spaLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI