Análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae) y Beauveria Bastiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al Manejo Integrado de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae)
Uno de los conocimientos imprescindibles de que se debe disponer para aplicar correctamente el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el de las interacciones que se producen entre los plaguicidas y los enemigos naturales. Esto es debido a que, en ocasiones, la incorporación de plaguicidas en los agroec...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | text (thesis) |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Rioja (España)
2016
|
Acceso en línea: | https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=48486 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai-TES0000010669 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
DialNet |
collection |
DialNet |
language |
spa |
description |
Uno de los conocimientos imprescindibles de que se debe disponer para aplicar correctamente el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el de las interacciones que se producen entre los plaguicidas y los enemigos naturales. Esto es debido a que, en ocasiones, la incorporación de plaguicidas en los agroecosistemas puede afectar a las relaciones tróficas que se producen entre los artrópodos plaga y los organismos beneficiosos presentes en el cultivo, provocando que la especie plaga alcance niveles poblacionales, incluso mas elevados que los existentes antes del tratamiento.
El uso indiscriminado de plaguicidas de amplio espectro ha provocado la pérdida de eficacia de muchas materias activas como consecuencia de la aparición de resistencias, así como la eliminación de la fauna auxiliar útil. Esto ha derivado en la necesidad de explorar nuevos modos de acción y de usar plaguicidas cada vez mas selectivos, conocidos como de nueva generación. Dentro de estos plaguicidas, se encuentran los acaricidas objeto de este estudio; abamectina, acequinocyl, bifenazato, etoxazol, fenpiroximato, spirodiclofen y spiromesifen.
La nueva Directiva de uso sostenible de productos fitosanitarios, aprobada en 2010 y su transposición en el RD del mismo nombre, establece que, a partir del 2014, el sistema agrario español debe producir, únicamente, bajo criterio de gestión integrada de plagas (GIP). La inminente necesidad de coordinar la lucha biológica con la química, hace que sea necesario el conocimiento y aprovechamiento, por un lado, de los recursos ya existentes en los agroecosistemas, como es el caso del fitoseido depredador Typhlodromus pyri, y por otro, de los efectos debidos a las interacciones de estos agroquímicos con la aplicación de agentes entomopatogenos de control biologico, como es el hongo Beauveria bassiana.
T. pyri es una especie considerada de referencia para estudios ecotoxicológicos y demostradamente eficaz en el control de poblaciones de ácaros tetraniquidos y eriofidos, motivos por los cuales ha sido escogido para este estudio. Por otro lado, B. bassiana ha sido elegido por ser un hongo ampliamente distribuido en los suelos de todo el mundo, que ha demostrado ser eficaz como insecticida microbiológico en el control de numerosas plagas de artrópodos.
En este estudio, se ha analizado la interacción que los mencionados acaricidas pueden tener con estos agentes de control biológico. En el caso de T. pyri, se evaluaron sus efectos secundarios sobre diferentes parametros biologicos, mientras que para B. bassiana, se determino la compatibilidad que presentan cuando se aplican conjuntamente para el control de huevos y larvas del acaro fitofago Tetranychus urticae.
En relación con T. pyri, se han planteado cuatro tipos de bioensayos con el fin de evaluar los efectos de estos acaricidas sobre la mortalidad y la fecundidad de las hembras adultas, sobre la fertilidad de sus huevos, y sobre su capacidad depredadora. En primer lugar, el fitoseido fue expuesto, a cada producto, a través de cuatro vías distintas que emulaban, en laboratorio, las posibles formas a través de las cuales puede entrar en contacto con el acaricida en campo. Estas vías de exposición han sido: "peor situación posible" (PSP), en la que tanto el fitoseido como las superficies y el alimento fueron tratados con el plaguicida; "alimento tratado" (AT), en la que la exposición fue únicamente a través del alimento suministrado; "contacto directo" (CD), donde solo el fitoseido fue tratado; y "superficie tratada" (ST), en las que el contacto con el producto se realizo, exclusivamente, a través del sustrato. Por otro lado, el fitoseido se ha expuesto al residuo de los acaricidas con el fin de evaluar la persistencia de sus efectos a lo largo del tiempo. Además, se estimo si la capacidad depredadora del fitoseido se podía ver modificada por contacto directo con los acaricidas y a diferentes densidades de presa, esto es, de huevos de T. urticae. Por ultimo, se ensayaron en campo los efectos de estos acaricidas sobre una población silvestre de T. pyri en un viñedo de La Rioja.
El resultado de este estudio, a las concentraciones ensayadas en laboratorio, ha dejado patente un elevado efecto total sobre T. pyri en prácticamente todas las vías de exposición experimentadas por parte de los acaricidas abamectina y fenpiroximato, consecuencia de la elevada mortalidad que provocaron ambos productos sobre las hembras adultas, y de la perdida de fertilidad de sus huevos cuando entraron en contacto con superficies tratadas con abamectina. Por otro lado, el etoxazol y el spirodiclofen provocaron una mortalidad moderada sobre los adultos de T. pyri, pero un elevado efecto negativo sobre la eclosión de sus huevos puestos cuando entraron en contacto con residuos de ambos acaricidas. Por su parte, el acequinocyl y el spiromesifen presentaron un reducido efecto negativo sobre T. pyri. No se obtuvieron diferencias significativas entre las diferentes vías de exposición en ninguno de los parámetros valorados para spirodiclofen, spiromesifen y acequinocyl. Respecto a la actividad residual, transcurridos 14 días desde el tratamiento, los posibles residuos de estos acaricidas que permanecían en la planta no provocaron ningun efecto negativo sobre el fitoseido. En lo referente a la capacidad depredadora de las hembras de T. pyri, puede afirmarse que la aplicación directa de acequinocyl, bifenazato, spirodiclofen y spiromesifen disminuyo el consumo de presa. En cuanto al ensayo de campo, el acequinocyl, el bifenazato y el fenpiroximato no mostraron indicios que hagan desaconsejable su uso conjunto con T. pyri, mientras que la abamectina, el bifenazato y el spiromesifen, mostraron un efecto moderado sobre sus poblaciones, pero que no hace desaconsejable su uso como complemento al control biologico. En cuanto a la compatibilidad de B. bassiana con los acaricidas, en primer lugar se determino la LC30 del hongo y de la abamectina, el etoxazol, el fenpiroximato, el spirodiclofen y el spiromesifen sobre huevos y larvas de T. urticae. Una vez calculadas, todos ellos se aplicaron sobre el acaro de forma aislada y en combinación con el hongo, con el fin analizar si se producía efecto sinérgico, aditivo o antagonista. Cuando se obtuvo efecto antagonista, se comprobó si el acaricida podía afectar al crecimiento micelial o a la germinación de las conidias del hongo. Se encontró efecto aditivo cuando el hongo se aplico conjuntamente con spirodiclofen y con spiromesifen, efecto sinergico en el caso de su combinación con abamectina, y efecto antagonico cuando se mezclo con etoxazol y con fenpiroximato, lo cual desaconsejaría su utilización conjunta pese a no haberse visto afectada la germinación de conidias ni el crecimiento micelial, en el caso del etoxazol, aunque si en el caso del fenpiroximato. |
author2 |
Pérez Moreno, Ignacio (Universidad de La Rioja) |
author_facet |
Pérez Moreno, Ignacio (Universidad de La Rioja) López Manzanares, Beatriz |
format |
text (thesis) |
author |
López Manzanares, Beatriz |
spellingShingle |
López Manzanares, Beatriz Análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae) y Beauveria Bastiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al Manejo Integrado de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) |
author_sort |
López Manzanares, Beatriz |
title |
Análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae) y Beauveria Bastiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al Manejo Integrado de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) |
title_short |
Análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae) y Beauveria Bastiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al Manejo Integrado de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) |
title_full |
Análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae) y Beauveria Bastiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al Manejo Integrado de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) |
title_fullStr |
Análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae) y Beauveria Bastiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al Manejo Integrado de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) |
title_full_unstemmed |
Análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae) y Beauveria Bastiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al Manejo Integrado de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) |
title_sort |
análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico typhlodromus pyri (acari: phytoseiidae) y beauveria bastiana (hypocreales: clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al manejo integrado de tetranychus urticae (acari: tetranychidae) |
publisher |
Universidad de La Rioja (España) |
publishDate |
2016 |
url |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=48486 |
work_keys_str_mv |
AT lopezmanzanaresbeatriz analisisdelainteracciondeacaricidasdenuevageneracionconlosagentesdecontrolbiologicotyphlodromuspyriacariphytoseiidaeybeauveriabastianahypocrealesclavicipitaceaeparasucorrectaincorporacionalmanejointegradodetetranychusurticaeacaritetranychidae |
_version_ |
1718346646882877440 |
spelling |
oai-TES00000106692019-08-03Análisis de la interacción de acaricidas de nueva generación con los agentes de control biológico Typhlodromus pyri (Acari: Phytoseiidae) y Beauveria Bastiana (Hypocreales: Clavicipitaceae) para su correcta incorporacion al Manejo Integrado de Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae)López Manzanares, BeatrizUno de los conocimientos imprescindibles de que se debe disponer para aplicar correctamente el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es el de las interacciones que se producen entre los plaguicidas y los enemigos naturales. Esto es debido a que, en ocasiones, la incorporación de plaguicidas en los agroecosistemas puede afectar a las relaciones tróficas que se producen entre los artrópodos plaga y los organismos beneficiosos presentes en el cultivo, provocando que la especie plaga alcance niveles poblacionales, incluso mas elevados que los existentes antes del tratamiento. El uso indiscriminado de plaguicidas de amplio espectro ha provocado la pérdida de eficacia de muchas materias activas como consecuencia de la aparición de resistencias, así como la eliminación de la fauna auxiliar útil. Esto ha derivado en la necesidad de explorar nuevos modos de acción y de usar plaguicidas cada vez mas selectivos, conocidos como de nueva generación. Dentro de estos plaguicidas, se encuentran los acaricidas objeto de este estudio; abamectina, acequinocyl, bifenazato, etoxazol, fenpiroximato, spirodiclofen y spiromesifen. La nueva Directiva de uso sostenible de productos fitosanitarios, aprobada en 2010 y su transposición en el RD del mismo nombre, establece que, a partir del 2014, el sistema agrario español debe producir, únicamente, bajo criterio de gestión integrada de plagas (GIP). La inminente necesidad de coordinar la lucha biológica con la química, hace que sea necesario el conocimiento y aprovechamiento, por un lado, de los recursos ya existentes en los agroecosistemas, como es el caso del fitoseido depredador Typhlodromus pyri, y por otro, de los efectos debidos a las interacciones de estos agroquímicos con la aplicación de agentes entomopatogenos de control biologico, como es el hongo Beauveria bassiana. T. pyri es una especie considerada de referencia para estudios ecotoxicológicos y demostradamente eficaz en el control de poblaciones de ácaros tetraniquidos y eriofidos, motivos por los cuales ha sido escogido para este estudio. Por otro lado, B. bassiana ha sido elegido por ser un hongo ampliamente distribuido en los suelos de todo el mundo, que ha demostrado ser eficaz como insecticida microbiológico en el control de numerosas plagas de artrópodos. En este estudio, se ha analizado la interacción que los mencionados acaricidas pueden tener con estos agentes de control biológico. En el caso de T. pyri, se evaluaron sus efectos secundarios sobre diferentes parametros biologicos, mientras que para B. bassiana, se determino la compatibilidad que presentan cuando se aplican conjuntamente para el control de huevos y larvas del acaro fitofago Tetranychus urticae. En relación con T. pyri, se han planteado cuatro tipos de bioensayos con el fin de evaluar los efectos de estos acaricidas sobre la mortalidad y la fecundidad de las hembras adultas, sobre la fertilidad de sus huevos, y sobre su capacidad depredadora. En primer lugar, el fitoseido fue expuesto, a cada producto, a través de cuatro vías distintas que emulaban, en laboratorio, las posibles formas a través de las cuales puede entrar en contacto con el acaricida en campo. Estas vías de exposición han sido: "peor situación posible" (PSP), en la que tanto el fitoseido como las superficies y el alimento fueron tratados con el plaguicida; "alimento tratado" (AT), en la que la exposición fue únicamente a través del alimento suministrado; "contacto directo" (CD), donde solo el fitoseido fue tratado; y "superficie tratada" (ST), en las que el contacto con el producto se realizo, exclusivamente, a través del sustrato. Por otro lado, el fitoseido se ha expuesto al residuo de los acaricidas con el fin de evaluar la persistencia de sus efectos a lo largo del tiempo. Además, se estimo si la capacidad depredadora del fitoseido se podía ver modificada por contacto directo con los acaricidas y a diferentes densidades de presa, esto es, de huevos de T. urticae. Por ultimo, se ensayaron en campo los efectos de estos acaricidas sobre una población silvestre de T. pyri en un viñedo de La Rioja. El resultado de este estudio, a las concentraciones ensayadas en laboratorio, ha dejado patente un elevado efecto total sobre T. pyri en prácticamente todas las vías de exposición experimentadas por parte de los acaricidas abamectina y fenpiroximato, consecuencia de la elevada mortalidad que provocaron ambos productos sobre las hembras adultas, y de la perdida de fertilidad de sus huevos cuando entraron en contacto con superficies tratadas con abamectina. Por otro lado, el etoxazol y el spirodiclofen provocaron una mortalidad moderada sobre los adultos de T. pyri, pero un elevado efecto negativo sobre la eclosión de sus huevos puestos cuando entraron en contacto con residuos de ambos acaricidas. Por su parte, el acequinocyl y el spiromesifen presentaron un reducido efecto negativo sobre T. pyri. No se obtuvieron diferencias significativas entre las diferentes vías de exposición en ninguno de los parámetros valorados para spirodiclofen, spiromesifen y acequinocyl. Respecto a la actividad residual, transcurridos 14 días desde el tratamiento, los posibles residuos de estos acaricidas que permanecían en la planta no provocaron ningun efecto negativo sobre el fitoseido. En lo referente a la capacidad depredadora de las hembras de T. pyri, puede afirmarse que la aplicación directa de acequinocyl, bifenazato, spirodiclofen y spiromesifen disminuyo el consumo de presa. En cuanto al ensayo de campo, el acequinocyl, el bifenazato y el fenpiroximato no mostraron indicios que hagan desaconsejable su uso conjunto con T. pyri, mientras que la abamectina, el bifenazato y el spiromesifen, mostraron un efecto moderado sobre sus poblaciones, pero que no hace desaconsejable su uso como complemento al control biologico. En cuanto a la compatibilidad de B. bassiana con los acaricidas, en primer lugar se determino la LC30 del hongo y de la abamectina, el etoxazol, el fenpiroximato, el spirodiclofen y el spiromesifen sobre huevos y larvas de T. urticae. Una vez calculadas, todos ellos se aplicaron sobre el acaro de forma aislada y en combinación con el hongo, con el fin analizar si se producía efecto sinérgico, aditivo o antagonista. Cuando se obtuvo efecto antagonista, se comprobó si el acaricida podía afectar al crecimiento micelial o a la germinación de las conidias del hongo. Se encontró efecto aditivo cuando el hongo se aplico conjuntamente con spirodiclofen y con spiromesifen, efecto sinergico en el caso de su combinación con abamectina, y efecto antagonico cuando se mezclo con etoxazol y con fenpiroximato, lo cual desaconsejaría su utilización conjunta pese a no haberse visto afectada la germinación de conidias ni el crecimiento micelial, en el caso del etoxazol, aunque si en el caso del fenpiroximato.Universidad de La Rioja (España)Pérez Moreno, Ignacio (Universidad de La Rioja)Marco Mancebón, Vicente Santiago (Universidad de La Rioja)2016text (thesis)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=48486spaLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI |