Una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: La Rioja como estudio de caso
El trabajo de investigación que aquí exponemos está compuesto de seis apartados principales, que a continuación presentamos brevemente: El primer apartado titulado “presentación y objetivos” se concibe como un bloque introductorio, en la que se hace una inicial aproximación al estado de la cuestió...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | text (thesis) |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
Universidad de La Rioja (España)
2021
|
Acceso en línea: | https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=289409 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai-TES0000022999 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
DialNet |
collection |
DialNet |
language |
spa |
description |
El trabajo de investigación que aquí exponemos está compuesto de seis apartados principales, que a continuación presentamos brevemente:
El primer apartado titulado “presentación y objetivos” se concibe como un bloque introductorio, en la que se hace una inicial aproximación al
estado de la cuestión, no solo en lo que se refiere al caso de estudio, sino también con un breve repaso a algunos estudios de referencia.
Posteriormente, se presentan los objetivos que vertebran el trabajo de investigación y finalmente, un resumen de cada apartado.
El segundo apartado titulado “metodología y trabajo de campo” busca describir de manera densa el camino seguido en el proceso de
elaboración de este estudio, no solo a nivel metodológico, sino también reflexivo. Comenzando por un breve resumen del estudio de
investigación previo, que inicialmente motivó este trabajo, para posteriormente presentar razonamientos en torno a la triangulación metodológica
y el binomio sujeto-objeto. Posteriormente, se aborda la exposición del trabajo de campo, detallando su cronología, definiendo la unidad de
análisis y la organización del trabajo. Y, por último, se presentan las técnicas empleadas: revisión y análisis documental; observación
participante y entrevistas.
En el tercer capítulo, se aborda el marco teórico-conceptual de la investigación. Primero se analizan una serie de conceptos, a modo de
glosario, en el que se desarrolla un análisis para la definición de nociones en torno a los términos voluntariado, activismo y solidaridad,
principalmente. El objetivo sería determinar con precisión los fenómenos sociales que gravitan alrededor del concepto acción social voluntaria, y
que complementarán el marco teórico de análisis. Más allá de la definición de conceptos también se presentan algunos modelos o
clasificaciones tanto del voluntariado, como del activismo; para —en último lugar— exponer un breve análisis comparativo buscando aportar
riqueza a la complementariedad de ambos fenómenos. En segundo lugar, se plantea el marco teórico del estudio, que es plural y que pivota
entre distintos niveles de análisis, abordando el fenómeno estudiado desde La acción social voluntaria. Una aproximación socio-etnográfica
perspectivas macro y micro. Una primera parte de este apartado, presentará las teorías del capital social, para el desarrollo de la dimensión
instrumental de la acción social voluntaria. Y en un segundo momento, se expondrá el paradigma del dar y otros planteamientos no utilitaristas,
desarrollados en las ciencias sociales. Por último, se presentarán brevemente otras dos teorías cercanas, una que aborda el concepto de
reciprocidad y otra, el paradigma de las redes sociales.
Este tercer capítulo responde al objetivo (a) “construcción de un marco teórico de análisis de la acción social voluntaria, a partir de dos
propuestas que permitan crear una base para la construcción de este fenómeno conjugando la perspectiva macro, de sistema, y la micro,
vivencial”.
El cuarto capítulo, que se construye a partir de la recolección de material bibliográfico e información obtenida a través de las entrevistas, aporta
un acercamiento al contexto para situar el posterior análisis de discursos. El capítulo se titula “aproximación socio-etnográfica a los ‘hitos
históricos’ de la acción social voluntaria” e inicia realizando un recorrido por algunos eventos históricos en el contexto español, que ayudan a
entender el desarrollo del fenómeno, empezando por una breve exposición sobre la herencia de la caridad cristiana en Occidente.
Posteriormente, se abordan los cambios que llegan con el Estado de bienestar y algunos eventos significativos a partir del año 2000. El
siguiente bloque de este apartado, aborda la dimensión internacional de la acción social voluntaria, no solo como una práctica sistematizada de
políticas de cooperación al desarrollo, sino también en la implementación de campañas de sensibilización que conectaban el abordaje de
problemas locales a nivel mundial. Más adelante, se expone a través del análisis de discursos, cómo estos fenómenos se verificaron en La
Rioja. Y, por último, se habla sobre la acción social voluntaria en relación al Trabajo Social como profesion de la intervención social. Este
apartado responde al objetivo (b) “aproximación socio-etnográfica a los “hitos históricos” de la acción social voluntaria”. Y, en otras palabras, lo
que se busca es proporcionar contexto, es decir, un escenario geográfico y temporal de referencia a la investigación.
El sexto apartado, titulado “discursos sobre la acción social voluntaria”, empieza exponiendo cómo fue el proceso inicial de tratamiento de la
información (transcripción, codificación…). A continuación, aplicando la perspectiva del Paradigma del dar, se realiza una propuesta para la
reflexión y actualización del concepto “acción social voluntaria” y se analizan las supuestas condiciones para la transformación social. Por
último, tomando como referencia las teorías del capital social, se realiza una exposición en torno a la puesta en valor de los aportes de la ASV ,
analizando también la dimensión participativa y, posteriormente, se analiza la relación entre la administración pública y la ASV. Este capítulo
responde al objetivo (c) “actualizar los conceptos de voluntariado y activismo, buscando superar antagonismo y proponiendo un análisis que
contribuya a su revalorización”. |
author2 |
Caparrós Civera, Neus (Universidad de La Rioja) |
author_facet |
Caparrós Civera, Neus (Universidad de La Rioja) Alcalde Corzo, Rocío |
format |
text (thesis) |
author |
Alcalde Corzo, Rocío |
spellingShingle |
Alcalde Corzo, Rocío Una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: La Rioja como estudio de caso |
author_sort |
Alcalde Corzo, Rocío |
title |
Una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: La Rioja como estudio de caso |
title_short |
Una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: La Rioja como estudio de caso |
title_full |
Una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: La Rioja como estudio de caso |
title_fullStr |
Una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: La Rioja como estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: La Rioja como estudio de caso |
title_sort |
una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: la rioja como estudio de caso |
publisher |
Universidad de La Rioja (España) |
publishDate |
2021 |
url |
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=289409 |
work_keys_str_mv |
AT alcaldecorzorocio unaaproximacionsocioetnograficaalaaccionsocialvoluntarialariojacomoestudiodecaso |
_version_ |
1718346696110374912 |
spelling |
oai-TES00000229992021-07-17Una aproximación socio-etnográfica a la acción social voluntaria: La Rioja como estudio de casoAlcalde Corzo, RocíoEl trabajo de investigación que aquí exponemos está compuesto de seis apartados principales, que a continuación presentamos brevemente: El primer apartado titulado “presentación y objetivos” se concibe como un bloque introductorio, en la que se hace una inicial aproximación al estado de la cuestión, no solo en lo que se refiere al caso de estudio, sino también con un breve repaso a algunos estudios de referencia. Posteriormente, se presentan los objetivos que vertebran el trabajo de investigación y finalmente, un resumen de cada apartado. El segundo apartado titulado “metodología y trabajo de campo” busca describir de manera densa el camino seguido en el proceso de elaboración de este estudio, no solo a nivel metodológico, sino también reflexivo. Comenzando por un breve resumen del estudio de investigación previo, que inicialmente motivó este trabajo, para posteriormente presentar razonamientos en torno a la triangulación metodológica y el binomio sujeto-objeto. Posteriormente, se aborda la exposición del trabajo de campo, detallando su cronología, definiendo la unidad de análisis y la organización del trabajo. Y, por último, se presentan las técnicas empleadas: revisión y análisis documental; observación participante y entrevistas. En el tercer capítulo, se aborda el marco teórico-conceptual de la investigación. Primero se analizan una serie de conceptos, a modo de glosario, en el que se desarrolla un análisis para la definición de nociones en torno a los términos voluntariado, activismo y solidaridad, principalmente. El objetivo sería determinar con precisión los fenómenos sociales que gravitan alrededor del concepto acción social voluntaria, y que complementarán el marco teórico de análisis. Más allá de la definición de conceptos también se presentan algunos modelos o clasificaciones tanto del voluntariado, como del activismo; para —en último lugar— exponer un breve análisis comparativo buscando aportar riqueza a la complementariedad de ambos fenómenos. En segundo lugar, se plantea el marco teórico del estudio, que es plural y que pivota entre distintos niveles de análisis, abordando el fenómeno estudiado desde La acción social voluntaria. Una aproximación socio-etnográfica perspectivas macro y micro. Una primera parte de este apartado, presentará las teorías del capital social, para el desarrollo de la dimensión instrumental de la acción social voluntaria. Y en un segundo momento, se expondrá el paradigma del dar y otros planteamientos no utilitaristas, desarrollados en las ciencias sociales. Por último, se presentarán brevemente otras dos teorías cercanas, una que aborda el concepto de reciprocidad y otra, el paradigma de las redes sociales. Este tercer capítulo responde al objetivo (a) “construcción de un marco teórico de análisis de la acción social voluntaria, a partir de dos propuestas que permitan crear una base para la construcción de este fenómeno conjugando la perspectiva macro, de sistema, y la micro, vivencial”. El cuarto capítulo, que se construye a partir de la recolección de material bibliográfico e información obtenida a través de las entrevistas, aporta un acercamiento al contexto para situar el posterior análisis de discursos. El capítulo se titula “aproximación socio-etnográfica a los ‘hitos históricos’ de la acción social voluntaria” e inicia realizando un recorrido por algunos eventos históricos en el contexto español, que ayudan a entender el desarrollo del fenómeno, empezando por una breve exposición sobre la herencia de la caridad cristiana en Occidente. Posteriormente, se abordan los cambios que llegan con el Estado de bienestar y algunos eventos significativos a partir del año 2000. El siguiente bloque de este apartado, aborda la dimensión internacional de la acción social voluntaria, no solo como una práctica sistematizada de políticas de cooperación al desarrollo, sino también en la implementación de campañas de sensibilización que conectaban el abordaje de problemas locales a nivel mundial. Más adelante, se expone a través del análisis de discursos, cómo estos fenómenos se verificaron en La Rioja. Y, por último, se habla sobre la acción social voluntaria en relación al Trabajo Social como profesion de la intervención social. Este apartado responde al objetivo (b) “aproximación socio-etnográfica a los “hitos históricos” de la acción social voluntaria”. Y, en otras palabras, lo que se busca es proporcionar contexto, es decir, un escenario geográfico y temporal de referencia a la investigación. El sexto apartado, titulado “discursos sobre la acción social voluntaria”, empieza exponiendo cómo fue el proceso inicial de tratamiento de la información (transcripción, codificación…). A continuación, aplicando la perspectiva del Paradigma del dar, se realiza una propuesta para la reflexión y actualización del concepto “acción social voluntaria” y se analizan las supuestas condiciones para la transformación social. Por último, tomando como referencia las teorías del capital social, se realiza una exposición en torno a la puesta en valor de los aportes de la ASV , analizando también la dimensión participativa y, posteriormente, se analiza la relación entre la administración pública y la ASV. Este capítulo responde al objetivo (c) “actualizar los conceptos de voluntariado y activismo, buscando superar antagonismo y proponiendo un análisis que contribuya a su revalorización”.Universidad de La Rioja (España)Caparrós Civera, Neus (Universidad de La Rioja)Díaz Orueta, Fernando (Universidad de La Rioja)2021text (thesis)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=289409spaLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI |