Energía y emisiones en el sector residencial riojano: Modelos y escenarios

Inicialmente, se presenta una metodología que permite evaluar el consumo de energía final (CEF) y primaria (CEP) de cualquier Comunidad Autónoma y del conjunto de España, estudiando en profundidad el sector residencial, desglosando los consumos por fuentes y haciendo un especial hincapié en el CEP...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Lozano, César
Otros Autores: López Ochoa, Luis María (Universidad de La Rioja)
Formato: text (thesis)
Lenguaje:spa
Publicado: Universidad de La Rioja (España) 2021
Acceso en línea:https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=293495
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai-TES0000023010
record_format dspace
institution DialNet
collection DialNet
language spa
description Inicialmente, se presenta una metodología que permite evaluar el consumo de energía final (CEF) y primaria (CEP) de cualquier Comunidad Autónoma y del conjunto de España, estudiando en profundidad el sector residencial, desglosando los consumos por fuentes y haciendo un especial hincapié en el CEP renovable. Además se calculan cuatro indicadores energéticos claves que permiten comparar los diferentes sectores residenciales a nivel de La Rioja y España y verificar en qué grado contribuyen al cumplimiento de los objetivos europeos en materia de clima y energía. A lo largo del periodo analizado se observa como el CEF per cápita y el CEP per cápita se han incrementado en La Rioja y España. Sin embargo, el primero lo ha hecho en mayor proporción que el segundo, lo que indica que cada vez se necesitan menos recursos primarios para cubrir la misma cantidad de energía final. En cuanto a las energías renovables, se observa una mayor contribución en la última década, especialmente eólica y solar; de hecho, España cumple el objetivo europeo desde 2009 y La Rioja desde 2013. A continuación, se estudian tanto el CEP como las emisiones de CO2 del parque de viviendas de La Rioja a partir de sus certificados de eficiencia energética. Estos certificados se han analizado por tipología constructiva, normativa de construcción y zona climática. La Rioja es representativa de la zona climática D2, la cual abarca el 15% del territorio español. El área rural de las zonas climáticas D1 y E1 suponen una primera aproximación a otro 15% de España. De ahí su importancia estratégica y guía de nuevas actuaciones y resultados. Los resultados obtenidos sirven para ir definiendo el sistema energético riojano y español en posteriores trabajos. También se estudia cómo afecta la evolución del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación a un bloque de viviendas plurifamiliar situado en las diferentes zonas climáticas de La Rioja, centrándose especialmente en la envolvente térmica. Las exigencias impuestas pueden considerarse bien adaptadas a las diferentes zonas climáticas y muestran una tendencia de afinidad con el estándar Passivhaus. La reducción de la transmitancia térmica en los cerramientos es la medida con mayor repercusión, aspecto que quedó refrendado con la actualización de la normativa. Los ahorros que se logran con esta medida son muy evidentes en calefacción, pero no tanto en refrigeración. A continuación, se evalúan los impactos energéticos, medioambientales y económicos de la renovación energética de las envolventes térmicas propias de los edificios plurifamiliares existentes de La Rioja. Para ello, se optimiza el espesor de aislante que se agregará a los muros, la cubierta y el forjado de la primera planta mediante un análisis del coste del ciclo de vida y se reemplazan las ventanas del edificio existente. El estudio utiliza cuatro materiales de aislamiento térmico para cuatro sistemas de calefacción y refrigeración en cuatro localizaciones y con dos enfoques de optimización (128 casos). Cabe mencionar que los certificados no tienen en cuenta la influencia de los sistemas de gestión (TBM) ni de los sistemas de control y automatización en los edificios (BACS). La norma UNE-EN 15232 permite subsanar esta carencia y evaluar los ahorros en CEP no renovable y la reducción de las emisiones de CO2 que se pueden lograr con estos sistemas. Partiendo de los certificados registrados en la Comunidad Autónoma de La Rioja, se han desarrollado unos algoritmos para corregirlos y homogeneizarlos, y que son extrapolables al resto de España. Posteriormente, se trazan diferentes escenarios en función de la implantación de los TBM y los BACS, que muestran la posible distribución de los certificados de eficiencia energética y la mejora en las calificaciones obtenidas. Implantando estos sistemas se pueden lograr ahorros energéticos que alcanzan el 26,36%.
author2 López Ochoa, Luis María (Universidad de La Rioja)
author_facet López Ochoa, Luis María (Universidad de La Rioja)
García Lozano, César
format text (thesis)
author García Lozano, César
spellingShingle García Lozano, César
Energía y emisiones en el sector residencial riojano: Modelos y escenarios
author_sort García Lozano, César
title Energía y emisiones en el sector residencial riojano: Modelos y escenarios
title_short Energía y emisiones en el sector residencial riojano: Modelos y escenarios
title_full Energía y emisiones en el sector residencial riojano: Modelos y escenarios
title_fullStr Energía y emisiones en el sector residencial riojano: Modelos y escenarios
title_full_unstemmed Energía y emisiones en el sector residencial riojano: Modelos y escenarios
title_sort energía y emisiones en el sector residencial riojano: modelos y escenarios
publisher Universidad de La Rioja (España)
publishDate 2021
url https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=293495
work_keys_str_mv AT garcialozanocesar energiayemisionesenelsectorresidencialriojanomodelosyescenarios
_version_ 1718346698072260608
spelling oai-TES00000230102021-11-06Energía y emisiones en el sector residencial riojano: Modelos y escenariosGarcía Lozano, CésarInicialmente, se presenta una metodología que permite evaluar el consumo de energía final (CEF) y primaria (CEP) de cualquier Comunidad Autónoma y del conjunto de España, estudiando en profundidad el sector residencial, desglosando los consumos por fuentes y haciendo un especial hincapié en el CEP renovable. Además se calculan cuatro indicadores energéticos claves que permiten comparar los diferentes sectores residenciales a nivel de La Rioja y España y verificar en qué grado contribuyen al cumplimiento de los objetivos europeos en materia de clima y energía. A lo largo del periodo analizado se observa como el CEF per cápita y el CEP per cápita se han incrementado en La Rioja y España. Sin embargo, el primero lo ha hecho en mayor proporción que el segundo, lo que indica que cada vez se necesitan menos recursos primarios para cubrir la misma cantidad de energía final. En cuanto a las energías renovables, se observa una mayor contribución en la última década, especialmente eólica y solar; de hecho, España cumple el objetivo europeo desde 2009 y La Rioja desde 2013. A continuación, se estudian tanto el CEP como las emisiones de CO2 del parque de viviendas de La Rioja a partir de sus certificados de eficiencia energética. Estos certificados se han analizado por tipología constructiva, normativa de construcción y zona climática. La Rioja es representativa de la zona climática D2, la cual abarca el 15% del territorio español. El área rural de las zonas climáticas D1 y E1 suponen una primera aproximación a otro 15% de España. De ahí su importancia estratégica y guía de nuevas actuaciones y resultados. Los resultados obtenidos sirven para ir definiendo el sistema energético riojano y español en posteriores trabajos. También se estudia cómo afecta la evolución del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación a un bloque de viviendas plurifamiliar situado en las diferentes zonas climáticas de La Rioja, centrándose especialmente en la envolvente térmica. Las exigencias impuestas pueden considerarse bien adaptadas a las diferentes zonas climáticas y muestran una tendencia de afinidad con el estándar Passivhaus. La reducción de la transmitancia térmica en los cerramientos es la medida con mayor repercusión, aspecto que quedó refrendado con la actualización de la normativa. Los ahorros que se logran con esta medida son muy evidentes en calefacción, pero no tanto en refrigeración. A continuación, se evalúan los impactos energéticos, medioambientales y económicos de la renovación energética de las envolventes térmicas propias de los edificios plurifamiliares existentes de La Rioja. Para ello, se optimiza el espesor de aislante que se agregará a los muros, la cubierta y el forjado de la primera planta mediante un análisis del coste del ciclo de vida y se reemplazan las ventanas del edificio existente. El estudio utiliza cuatro materiales de aislamiento térmico para cuatro sistemas de calefacción y refrigeración en cuatro localizaciones y con dos enfoques de optimización (128 casos). Cabe mencionar que los certificados no tienen en cuenta la influencia de los sistemas de gestión (TBM) ni de los sistemas de control y automatización en los edificios (BACS). La norma UNE-EN 15232 permite subsanar esta carencia y evaluar los ahorros en CEP no renovable y la reducción de las emisiones de CO2 que se pueden lograr con estos sistemas. Partiendo de los certificados registrados en la Comunidad Autónoma de La Rioja, se han desarrollado unos algoritmos para corregirlos y homogeneizarlos, y que son extrapolables al resto de España. Posteriormente, se trazan diferentes escenarios en función de la implantación de los TBM y los BACS, que muestran la posible distribución de los certificados de eficiencia energética y la mejora en las calificaciones obtenidas. Implantando estos sistemas se pueden lograr ahorros energéticos que alcanzan el 26,36%.Universidad de La Rioja (España)López Ochoa, Luis María (Universidad de La Rioja)2021text (thesis)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=293495spaLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI