Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina
A través de los conceptos de colonialidades, geopolítica y corpo-politica del conocimiento se reflexiona sobre algunos desafíos de la publicación científica latinoamericana en acceso abierto. Aunque América Latina es pionera en iniciativas de acceso abierto y en la creación de sistemas regionales c...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | article |
| Lenguaje: | EN ES PT |
| Publicado: |
Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação Ibict/UFRJ
2021
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://doaj.org/article/0042317fc9944c57b30aefebcfef097b |
| Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
| id |
oai:doaj.org-article:0042317fc9944c57b30aefebcfef097b |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
oai:doaj.org-article:0042317fc9944c57b30aefebcfef097b2021-12-02T13:30:41ZPublicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina10.18617/liinc.v17i2.57821808-3536https://doaj.org/article/0042317fc9944c57b30aefebcfef097b2021-11-01T00:00:00Zhttp://revista.ibict.br/liinc/article/view/5782https://doaj.org/toc/1808-3536 A través de los conceptos de colonialidades, geopolítica y corpo-politica del conocimiento se reflexiona sobre algunos desafíos de la publicación científica latinoamericana en acceso abierto. Aunque América Latina es pionera en iniciativas de acceso abierto y en la creación de sistemas regionales cooperativos para compartir conocimiento como bien común, las revistas “internacionales”, refrendadas por factor de impacto, continúan a ser priorizadas en los sistemas de evaluación y financiamiento de la ciencia de la mayoría de los países de la región. Adicionalmente, estrategias de mercantilización del acceso abierto se hacen cada vez más penetrantes y amenazan con subvertir algunos de los propósitos iniciales del Movimiento de acceso abierto y crear brechas más profundas entre el Norte y el Sur. Por detrás de estos aspectos se sitúa la naturalización y perpetuación de jerarquías y exclusiones ontológicas y epistémicas con trasfondos de racismo sistémico que autores decoloniales caracterizan como colonialidades. Se requiere una desobediencia epistémica, como actitud decolonial, y una concertación de esfuerzos a nivel regional que transforme sistemas de evaluación, preserve el carácter público y académico de la ciencia y garantice equidad y justicia social Nancy Sanchez TarragoPrograma de Pós-Graduação em Ciência da Informação Ibict/UFRJarticlepublicación cientificaAmerica Latinaacceso abiertociencia abiertadecolonialidadBibliography. Library science. Information resourcesZInformation resources (General)ZA3040-5185ENESPTLiinc em Revista, Vol 17, Iss 2 (2021) |
| institution |
DOAJ |
| collection |
DOAJ |
| language |
EN ES PT |
| topic |
publicación cientifica America Latina acceso abierto ciencia abierta decolonialidad Bibliography. Library science. Information resources Z Information resources (General) ZA3040-5185 |
| spellingShingle |
publicación cientifica America Latina acceso abierto ciencia abierta decolonialidad Bibliography. Library science. Information resources Z Information resources (General) ZA3040-5185 Nancy Sanchez Tarrago Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina |
| description |
A través de los conceptos de colonialidades, geopolítica y corpo-politica del conocimiento se reflexiona sobre algunos desafíos de la publicación científica latinoamericana en acceso abierto. Aunque América Latina es pionera en iniciativas de acceso abierto y en la creación de sistemas regionales cooperativos para compartir conocimiento como bien común, las revistas “internacionales”, refrendadas por factor de impacto, continúan a ser priorizadas en los sistemas de evaluación y financiamiento de la ciencia de la mayoría de los países de la región. Adicionalmente, estrategias de mercantilización del acceso abierto se hacen cada vez más penetrantes y amenazan con subvertir algunos de los propósitos iniciales del Movimiento de acceso abierto y crear brechas más profundas entre el Norte y el Sur. Por detrás de estos aspectos se sitúa la naturalización y perpetuación de jerarquías y exclusiones ontológicas y epistémicas con trasfondos de racismo sistémico que autores decoloniales caracterizan como colonialidades. Se requiere una desobediencia epistémica, como actitud decolonial, y una concertación de esfuerzos a nivel regional que transforme sistemas de evaluación, preserve el carácter público y académico de la ciencia y garantice equidad y justicia social
|
| format |
article |
| author |
Nancy Sanchez Tarrago |
| author_facet |
Nancy Sanchez Tarrago |
| author_sort |
Nancy Sanchez Tarrago |
| title |
Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina |
| title_short |
Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina |
| title_full |
Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina |
| title_fullStr |
Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina |
| title_full_unstemmed |
Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina |
| title_sort |
publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para américa latina |
| publisher |
Programa de Pós-Graduação em Ciência da Informação Ibict/UFRJ |
| publishDate |
2021 |
| url |
https://doaj.org/article/0042317fc9944c57b30aefebcfef097b |
| work_keys_str_mv |
AT nancysancheztarrago publicacioncientificaenaccesoabiertodesafiosdecolonialesparaamericalatina |
| _version_ |
1718392893342744576 |