Mapa transnacional: El Festival Internacional de Cine de Rotterdam y el entramado financiero del cine uruguayo reciente

El Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR, por sus siglas en inglés) y su fondo, Hubert Bals Fund (HBF), han sido el sello distintivo de un conjunto de películas que marcaron un punto de inflexión en la producción cinematográfica regional y nacional. Con el objetivo de mapear el contexto...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carmela Marrero Castro
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad Católica del Uruguay 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/01bc254d2dbf4201acb6502a35a7d3c6
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR, por sus siglas en inglés) y su fondo, Hubert Bals Fund (HBF), han sido el sello distintivo de un conjunto de películas que marcaron un punto de inflexión en la producción cinematográfica regional y nacional. Con el objetivo de mapear el contexto transnacional de las películas uruguayas beneficiadas por este fondo, el artículo traza un recorrido histórico por el IFFR y el HBF y establece cuáles son sus marcas identitarias y de qué manera se inserta en la red de festivales europeos. Además, se estudian las herramientas de financiación que confluyen en las películas uruguayas que obtuvieron el HBF. Este recorrido evidencia las tensiones y articulaciones del IFFR con el circuito de festivales europeo, el continente latinoamericano y el cine uruguayo, y se propone matizar la perspectiva de análisis poscolonial según la cual las estrategias de financiación de los circuitos hegemónicos son prolongaciones de las dinámicas coloniales de poder.