El acto de (no) comer: una forma de violentar al cuerpo

Objetivo: El trabajo pretende visibilizar el poder que ejerce la alimentación y su prohibición como una forma de control y sometimiento como un acto de violencia. Metodología: En el marco de los estudios culturales y basado en el análisis bibliográfico, se esbozan algunos momentos históricos y actua...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marcos Daniel López-Barrera
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 2019
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/02fa8011760b4dffba9a3750eac64e88
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Objetivo: El trabajo pretende visibilizar el poder que ejerce la alimentación y su prohibición como una forma de control y sometimiento como un acto de violencia. Metodología: En el marco de los estudios culturales y basado en el análisis bibliográfico, se esbozan algunos momentos históricos y actuales que enmarcan el uso del poder para someter y violentar un derecho fundamental de todos los seres.Resultados: Dichos momentos pueden servir como ejemplo del investimento de poder-no a nivel simbólico, sino a nivel corporal -que la humanidad ha usado contra sus pares a través de los alimentos, definiendo el uso de esa violencia corporal-alimentaria, misma que sigue presente en la actualidad.Limitaciones: Este texto no incluye la percepción de las víctimas de violencia alimentaria, lo que podría complementar el análisis realizado.Conclusiones: Queda en evidencia el uso del poder para someter y dominar a un cuerpo mediante la alimentación, un poder ejercido -y re-sentido- sobre lo biológico y lo cultural.