Análisis fotográfico del perfil facial de tejidos blandos en adultos jóvenes

Conocer la relación entre los tejidos duros y blandos es muy importante al momento de hacer correctamente un diagnóstico y un plan de tratamiento en ortodoncia. Objetivo. Caracterizar las medidas del perfil facial de los tejidos blandos en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Viviana Elizabet Quispe Tercero, Antonio Bedoya Rodríguez, Luis Fernando Díaz Cepeda, Grace Elizabeth Revelo Motta
Format: article
Language:ES
Published: Universidad Central del Ecuador 2021
Subjects:
R
Online Access:https://doaj.org/article/03f94e03ce62471a80669081d70dd919
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Conocer la relación entre los tejidos duros y blandos es muy importante al momento de hacer correctamente un diagnóstico y un plan de tratamiento en ortodoncia. Objetivo. Caracterizar las medidas del perfil facial de los tejidos blandos en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador (FOUCE) en el período 2020-2020. Materiales y Métodos. Estudio observacional, conformada por una muestra de 60 estudiantes de la FOUCE (30 mujeres y 30 hombres) entre los 18 y 25 años que cumplieron con los criterios de inclusión. Posterior a la firma del consentimiento informado se realizó una toma fotográfica del perfil facial en posición natural de cabeza. Se identificaron y midieron los ángulos del perfil facial de tejidos blandos con el programa Viewbox. Los datos se analizaron con el software SPSS aplicando la prueba T-Student con un valor de p= 0.05 para identificar diferencias en las medidas entre hombres y mujeres. Resultados. Los valores promedio del perfil facial de tejidos blandos del ángulo nasofrontal (G-N-Nd, p= 0.019), proyección del labio superior-mentón (N-Pg/N-Ls, p= 0.006), proyección del labio inferior mentón (N-Pg/N-Li, p=0,28) y ángulo del labio superior (Sn-Ls/ Sn – Pg, p= 0.000) tuvieron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres. Conclusiones. Existe un fenómeno de dimorfismo sexual significativo en los parámetros del ángulo nasofrontal, proyección del labio superior mentón, proyección del labio inferior mentón y ángulo del labio superior que debe tenerse en cuenta al diagnosticar individuos adultos.