La Historia y su apreciación en sus fuentes inmediatas: el Saco de Roma en el carteggio de Francesco Guicciardini y los Diarii de Marino Sanudo

El Saco de Roma cimbró la confianza de Occidente en la intangibilidad de los territorios vaticanos. En un ejercicio de comparación entre diversas fuentes —centrado en la visión de dos autores que contribuyeron a la escritura de la historia en el Renacimiento— este artículo desmonta el mecanismo por...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Hélène Miesse
Format: article
Language:EN
ES
FR
PT
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas 2018
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/0607622b245c48c7aada4ece9c911add
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El Saco de Roma cimbró la confianza de Occidente en la intangibilidad de los territorios vaticanos. En un ejercicio de comparación entre diversas fuentes —centrado en la visión de dos autores que contribuyeron a la escritura de la historia en el Renacimiento— este artículo desmonta el mecanismo por el cual ambos relatan para dar cuenta de las exacciones de las tropas imperiales, invasores indeseables de la península itálica. Con énfasis específico en la relación diacrónica entre el epistolario de Guicciardini, sus discursos apologéticos y la reflexión que subyació a la redacción de su Historia de Italia, se apuntala la visión de la lenta gestación de una escritura destinada a explicar razonadamente las decisiones tomadas para deslindar responsabilidades en los hechos narrados, y la importancia de las epístolas escritas al calor de los sucesos. Por otra parte, la profusión de fuentes y el rechazo explícito de una hermenéutica de las mismas, en el caso de los Diarios de Marino Sanudo, es leída como testimonio de la confusión vivida por la población italiana en los días posteriores, la imagen negativa de los soldados y su crueldad. Estas miradas cruzadas representan un ejercicio de cómo el análisis de las fuentes sincrónicas en su proceso de gestación permite arrojar nuevas luces e interpretaciones sobre la escritura de la Historia.