La contribución de la vida social al bienestar en la vejez
El propósito de esta investigación consiste en estudiar la relación entre la actividad social y el bienestar personal de los adultos mayores. El diseño de la investigación fue prospectivo, no experimental: transversal. Se estudió la información de 1056 voluntarios (hombres y mujeres) en un rango d...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | article |
Language: | EN ES |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | https://doaj.org/article/0618fc1619cd421ab6e6de06c89e97c9 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El propósito de esta investigación consiste en estudiar la relación entre la actividad social y el bienestar personal de los adultos mayores. El diseño de la investigación fue prospectivo, no experimental: transversal. Se estudió la información de 1056 voluntarios (hombres y mujeres) en un rango de edad de 65 a 100 años. La hipótesis central de la investigación supone que una vida social activa aporta beneficios al bienestar personal en mayor medida que otros factores, como: el género, la edad, la escolaridad, el estrato socioeconómico, la salud, el vivir en compañía o la autonomía. Mediante el análisis de la información obtenida, encontramos que la edad, la escolaridad, el género, el estrato socioeconómico y el vivir en compañía no se consideran factores que contribuyan a predecir o mantener el bienestar en los adultos mayores. Los resultados del análisis estadístico indican una relación predictiva significativa de la vida social, la autonomía y la salud con el bienestar personal de los adultos mayores. En conclusión, es notable la relevancia de la vida social como un factor para lograr el bienestar personal en el adulto mayor. |
---|