Reconstrucción de precipitación invierno-primavera para el Parque Nacional Pico de Tancítaro, Michoacán

Desde la perspectiva del recurso hídrico, el Pico de Tancítaro representa una riqueza hidrológica para la re- gión y el principal elemento para su desarrollo económico. Los registros climáticos instrumentales son muy cortos y los estudios dendroclimáticos que permitan analizar su variabi- lidad en e...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Julián Cerano Paredes, José Villanueva Díaz, Rosalinda Cervantes Martínez, Lorenzo Vázquez Selem, Ramón Trucios Caciano, Vidal Guerra de la Cruz
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad Nacional Autónoma de México 2014
Sujets:
se
G
Accès en ligne:https://doaj.org/article/088d3b9d6c7d41fab0959be2929a27f8
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Desde la perspectiva del recurso hídrico, el Pico de Tancítaro representa una riqueza hidrológica para la re- gión y el principal elemento para su desarrollo económico. Los registros climáticos instrumentales son muy cortos y los estudios dendroclimáticos que permitan analizar su variabi- lidad en el tiempo son nulos. En este contexto, este trabajo se planteó como objetivos: a) reconstruir la variabilidad de la precipitación para el Pico de Tancítaro con base en los anillos de crecimiento de Abies religiosa y b) determinar frecuencias importantes en la variabilidad climática de la región. Mediante técnicas dendrocronológicas estándar se logró fechar al año exacto cada uno de los crecimientos de 25 muestras (p<0.05). Se reconstruyó la variabilidad de la precipitación de finales del siglo XIX a la primera década del siglo XXI (1884-2010, 127 años). Las sequías más intensas reconstruidas para el oeste del estado de Michoacán se registraron en los periodos 1890-1896, 1948-1957, 1968- 1971, 1982-1989 y 1998-2010. El intervalo de tiempo 1960-1966 representa el periodo más húmedo de los últimos 127 años. Se identificó que la recurrencia de intensas sequías multianuales (1891-1896, 1942-1956 y 1998-2010) es de 42 a 43 años, mismas que están relacionadas con frecuencias significativas (p<0.05) de 42 años.