Crianza artificial de terneros de tambo utilizando sustitutos lácteos de distinto contenido energético

El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta productiva de terneros machos enteros alimentados con 3 dietas líquidas diferentes más un alimento balanceado comercial. Los sustitutos lácteos utilizados fueron: 1) sustituto lácteo tradicional, de composición similar a los comúnmente encontrados...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: N. JULIANO, J.L. DANELON, R.O. FATTORE, J.M. CANTET, R. MARTINEZ, F. MICCOLI, R.A. PALLADINO
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 2016
Sujets:
S
Accès en ligne:https://doaj.org/article/0968a1bdb0ee4c94a98023048a42a68d
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta productiva de terneros machos enteros alimentados con 3 dietas líquidas diferentes más un alimento balanceado comercial. Los sustitutos lácteos utilizados fueron: 1) sustituto lácteo tradicional, de composición similar a los comúnmente encontrados en el mercado (20% PB y 15% EE), y 2) sustituto lácteo alta energía (20% PB y 20% EE). Como testigo se alimentó un grupo con leche proveniente del tambo. Se evaluó el tiempo al desleche, ganancia diaria de peso vivo (GDPV), estimación de consumo de materia seca (CMS) y nutrientes, y eficiencia de conversión. Se utilizaron 21 terneros machos de raza Holando-Argentino provenientes de una explotación comercial del partido de Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) (7 por tratamiento), los cuales fueron criados en sistema de estaca durante 60 días. Se realizaron mediciones del consumo de alimento sólido y líquido diariamente y aumento de peso cada 21 días. Los resultados obtenidos muestran que no hubo diferencias significativas entre tratamientos para ninguna de las variables analizadas, excepto en la eficiencia de conversión (kg MS/kg ganancia de peso total) y en la GDPV entre los días 3 y 24, la cual fue mayor para el tratamiento testigo leche en ambos casos. Se concluye que a pesar de que los sustitutos lácteos evaluados no logran equiparar la GDPV y la conversión con respecto al grupo testigo durante los primeros 24 días, todos los tratamientos presentaron un comportamiento productivo similar en la totalidad de la crianza.