Las encuestas de victimización como fuente de datos para la investigación criminológica. Un ejemplo a partir de la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona

Las encuestas de victimización constituyen una fuente de información relevante para la investigación criminológica. En Cataluña hay una larga tradición en este tipo de encuestas y la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB) es especialmente útil para el análisis de la s...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cristina Sobrino Garcés, Marta Murrià Sangenís, Carlos González Murciano
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: Sociedad Española de Investigación Criminológica 2021
Materias:
H
Acceso en línea:https://doaj.org/article/0a2d622f9cf5419a8c91097d0e5f441f
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Las encuestas de victimización constituyen una fuente de información relevante para la investigación criminológica. En Cataluña hay una larga tradición en este tipo de encuestas y la Encuesta de Victimización del Área Metropolitana de Barcelona (EVAMB) es especialmente útil para el análisis de la seguridad desde una perspectiva urbana y metropolitana. En lo que se refiere a la cuantificación de la actividad delictiva y de la victimización producida por la delincuencia convencional, esta encuesta es pionera en geolocalizar el lugar de residencia de las víctimas y el lugar donde ocurren las victimizaciones. El artículo expone la trayectoria de las encuestas de victimización en Cataluña, centrándose en la EVAMB y describiendo sus principales características. A su vez, con la idea de mostrar su potencialidad, se presenta un ejemplo de análisis que tiene por objetivo determinar la relación entre la distribución espacial de la delincuencia y los patrones de movilidad de las víctimas en el área metropolitana de Barcelona. Los resultados señalan la importancia de tener en cuenta la movilidad de las víctimas para comprender mejor el riesgo de victimización en los distintos territorios. Este trabajo contribuye a comprender como las encuestas de victimización son una buena fuente datos tanto para el análisis territorial del delito y la victimización como para informar a las políticas públicas de seguridad y prevención.