La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada
Introducción. En este artículo se explora el sistema español de protección a las víctimas de trata de seres humanos, prestando especial atención a los mecanismos establecidos para la identificación y la intervención con las víctimas. Para ello, analizamos los protocolos vigentes en España...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Universidad de Alicante
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/0e12fc763a204ec19b9ece0e1f5fc235 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:0e12fc763a204ec19b9ece0e1f5fc235 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:0e12fc763a204ec19b9ece0e1f5fc2352021-11-21T18:33:06ZLa atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada1989-997110.14198/ALTERN2021.28.2.01https://doaj.org/article/0e12fc763a204ec19b9ece0e1f5fc2352021-07-01T00:00:00Zhttps://alternativasts.ua.es/article/view/17434https://doaj.org/toc/1989-9971 Introducción. En este artículo se explora el sistema español de protección a las víctimas de trata de seres humanos, prestando especial atención a los mecanismos establecidos para la identificación y la intervención con las víctimas. Para ello, analizamos los protocolos vigentes en España, y los comparamos con los aprobados en otros países europeos. El objetivo fue detectar los problemas relacionados con la aplicación de los protocolos, así como las deficiencias en el sistema español de atención. Concluimos con recomendaciones de mejora. Método. Se realizó un análisis de contenido de material documental. La muestra integró documentos y sitios web específicos que abordaran la intervención con víctimas de trata en España y en otros cinco países europeos: Italia, Portugal, los Países Bajos, Alemania y el Reino Unido. Se seleccionaron dos tipos de fuentes: gubernamentales, con información acerca de los procesos y mecanismos de atención a las víctimas; y valorativas, compuestas por documentación que aportara un análisis empírico e interpretativo. Resultados. En cuanto a la identificación de las víctimas, España presenta dos déficits. El primero hace referencia al hecho de que el proceso de identificación es asignado exclusivamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). El segundo se refiere a la falta de iniciativas proactivas para identificar a las víctimas que no están incluidas en la tipología de explotación sexual. A este respecto, destacamos los mecanismos existentes en el Reino Unido y Portugal. En el modelo británico, cabe mencionar el Mecanismo Nacional de Referencia, dado que es el instrumento estratégico que coordina las acciones relacionadas con esta fase. El modelo portugués, por su parte, se caracteriza por una estrategia de organización regional. En cuanto a la intervención social, España presenta tres debilidades. En primer lugar, la falta de recursos dedicados a formas de explotación distintas a la sexual, así como a las víctimas que no son mujeres. En segundo lugar, la actuación prácticamente en solitario de las ONG en esta fase. Por último, los operadores sociales que están en contacto con las víctimas requieren mejorar su coordinación. Dentro de esta fase, el análisis comparativo nos llevó a detectar el sistema holandés como el más significativo dado que integra una red de coordinadores de atención dentro de la administración local. Discusión y conclusiones. Se hallaron dos elementos comunes entre los países que abordan el fenómeno de una manera más integral. El primero es la activación y capacitación de un mayor número de operadores vinculados a la identificación e intervención. El segundo se vincula a mecanismos más sólidos de apoyo a la cooperación y la coordinación de las acciones. En el caso de España, el futuro protocolo debería reconsiderar el hecho de asignar la responsabilidad exclusiva de la identificación a las FCSE. En este sentido, sería aconsejable fomentar una participación más significativa de los agentes clave (servicios sociales y sanitarios, ONG especializadas, inspectores de trabajo, sindicatos). Del mismo modo, deberían especificarse los elementos operativos que son críticos para el correcto funcionamiento de la intervención con las víctimas.Xavier Miranda-RucheCarolina Villacampa EstiarteUniversidad de AlicantearticleSocial SciencesHENESAlternativas, Vol 28, Iss 2, p 141 (2021) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
EN ES |
topic |
Social Sciences H |
spellingShingle |
Social Sciences H Xavier Miranda-Ruche Carolina Villacampa Estiarte La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada |
description |
Introducción. En este artículo se explora el sistema español de protección a las víctimas de trata de seres humanos, prestando especial atención a los mecanismos establecidos para la identificación y la intervención con las víctimas. Para ello, analizamos los protocolos vigentes en España, y los comparamos con los aprobados en otros países europeos. El objetivo fue detectar los problemas relacionados con la aplicación de los protocolos, así como las deficiencias en el sistema español de atención. Concluimos con recomendaciones de mejora. Método. Se realizó un análisis de contenido de material documental. La muestra integró documentos y sitios web específicos que abordaran la intervención con víctimas de trata en España y en otros cinco países europeos: Italia, Portugal, los Países Bajos, Alemania y el Reino Unido. Se seleccionaron dos tipos de fuentes: gubernamentales, con información acerca de los procesos y mecanismos de atención a las víctimas; y valorativas, compuestas por documentación que aportara un análisis empírico e interpretativo. Resultados. En cuanto a la identificación de las víctimas, España presenta dos déficits. El primero hace referencia al hecho de que el proceso de identificación es asignado exclusivamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE). El segundo se refiere a la falta de iniciativas proactivas para identificar a las víctimas que no están incluidas en la tipología de explotación sexual. A este respecto, destacamos los mecanismos existentes en el Reino Unido y Portugal. En el modelo británico, cabe mencionar el Mecanismo Nacional de Referencia, dado que es el instrumento estratégico que coordina las acciones relacionadas con esta fase. El modelo portugués, por su parte, se caracteriza por una estrategia de organización regional. En cuanto a la intervención social, España presenta tres debilidades. En primer lugar, la falta de recursos dedicados a formas de explotación distintas a la sexual, así como a las víctimas que no son mujeres. En segundo lugar, la actuación prácticamente en solitario de las ONG en esta fase. Por último, los operadores sociales que están en contacto con las víctimas requieren mejorar su coordinación. Dentro de esta fase, el análisis comparativo nos llevó a detectar el sistema holandés como el más significativo dado que integra una red de coordinadores de atención dentro de la administración local. Discusión y conclusiones. Se hallaron dos elementos comunes entre los países que abordan el fenómeno de una manera más integral. El primero es la activación y capacitación de un mayor número de operadores vinculados a la identificación e intervención. El segundo se vincula a mecanismos más sólidos de apoyo a la cooperación y la coordinación de las acciones. En el caso de España, el futuro protocolo debería reconsiderar el hecho de asignar la responsabilidad exclusiva de la identificación a las FCSE. En este sentido, sería aconsejable fomentar una participación más significativa de los agentes clave (servicios sociales y sanitarios, ONG especializadas, inspectores de trabajo, sindicatos). Del mismo modo, deberían especificarse los elementos operativos que son críticos para el correcto funcionamiento de la intervención con las víctimas. |
format |
article |
author |
Xavier Miranda-Ruche Carolina Villacampa Estiarte |
author_facet |
Xavier Miranda-Ruche Carolina Villacampa Estiarte |
author_sort |
Xavier Miranda-Ruche |
title |
La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada |
title_short |
La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada |
title_full |
La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada |
title_fullStr |
La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada |
title_full_unstemmed |
La atención a las víctimas de trata de seres humanos. Un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada |
title_sort |
la atención a las víctimas de trata de seres humanos. un análisis crítico del protocolo marco español desde una perspectiva comparada |
publisher |
Universidad de Alicante |
publishDate |
2021 |
url |
https://doaj.org/article/0e12fc763a204ec19b9ece0e1f5fc235 |
work_keys_str_mv |
AT xaviermirandaruche laatencionalasvictimasdetratadesereshumanosunanalisiscriticodelprotocolomarcoespanoldesdeunaperspectivacomparada AT carolinavillacampaestiarte laatencionalasvictimasdetratadesereshumanosunanalisiscriticodelprotocolomarcoespanoldesdeunaperspectivacomparada |
_version_ |
1718418685868113920 |