Descomposición de residuos de cosecha y liberación de nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica
El sistema de producción de palmito (Bactris gasipaes) se caracteriza por la baja extracción de nutrimentos del suelo, resultado de la gran cantidad de residuos de cosecha dejados en el campo. Así, se planteó este trabajo con el objetivo de comprender mejor el patrón de descomposición y liberac...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/0f6fa392e35c4abab966983a37565c64 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:0f6fa392e35c4abab966983a37565c64 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:0f6fa392e35c4abab966983a37565c642021-11-11T15:12:12ZDescomposición de residuos de cosecha y liberación de nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica0377-94242215-2202https://doaj.org/article/0f6fa392e35c4abab966983a37565c642002-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43626204https://doaj.org/toc/0377-9424https://doaj.org/toc/2215-2202El sistema de producción de palmito (Bactris gasipaes) se caracteriza por la baja extracción de nutrimentos del suelo, resultado de la gran cantidad de residuos de cosecha dejados en el campo. Así, se planteó este trabajo con el objetivo de comprender mejor el patrón de descomposición y liberación de nutrimentos de este tipo de residuos durante los picos de baja y alta cantidad de lluvias en Guápiles, Costa Rica. El estudio se realizó durante 2 períodos de alta precipitación (entre julio y setiembre de 1998) y un período de poca lluvia (entre febrero y abril de 1999), en una plantación comercial de 16 años con suelos clasificados como Typic Hapludands. Como material de descomposición, se utilizó sólo residuos de la tercera hoja secos al aire y colocados en bolsas de descomposición de nylon y no los residuos de las 5 hojas cortadas al momento de la cosecha del palmito. Las bolsas se colocaron sobre la superficie del suelo dentro de la plantación y se recogieron a 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32 y 48 semanas después de iniciado el experimento. Con los porcentajes del residuo original seco y los contenidos de nutrimentos en el mismo material, se realizó un modelo de regresión en el tiempo. Las concentraciones iniciales en el material a descomponer en los 3 períodos de estudio variaron entreGabriela SotoPedro LunaMichael WaggerThomas J. SmythAlfredo AlvaradoUniversidad de Costa Ricaarticletrópicos húmedosdescomposición de residuosliberación de nutrimentospejibayepalmitoAgricultureSAgriculture (General)S1-972ESAgronomía Costarricense, Vol 26, Iss 2, Pp 43-51 (2002) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
trópicos húmedos descomposición de residuos liberación de nutrimentos pejibaye palmito Agriculture S Agriculture (General) S1-972 |
spellingShingle |
trópicos húmedos descomposición de residuos liberación de nutrimentos pejibaye palmito Agriculture S Agriculture (General) S1-972 Gabriela Soto Pedro Luna Michael Wagger Thomas J. Smyth Alfredo Alvarado Descomposición de residuos de cosecha y liberación de nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica |
description |
El sistema de producción de palmito (Bactris
gasipaes) se caracteriza por la baja extracción
de nutrimentos del suelo, resultado de la gran cantidad
de residuos de cosecha dejados en el campo.
Así, se planteó este trabajo con el objetivo de comprender
mejor el patrón de descomposición y liberación
de nutrimentos de este tipo de residuos durante
los picos de baja y alta cantidad de lluvias en
Guápiles, Costa Rica. El estudio se realizó durante
2 períodos de alta precipitación (entre julio y setiembre
de 1998) y un período de poca lluvia (entre
febrero y abril de 1999), en una plantación comercial
de 16 años con suelos clasificados como Typic
Hapludands. Como material de descomposición, se
utilizó sólo residuos de la tercera hoja secos al aire
y colocados en bolsas de descomposición de nylon
y no los residuos de las 5 hojas cortadas al momento
de la cosecha del palmito. Las bolsas se colocaron
sobre la superficie del suelo dentro de la plantación
y se recogieron a 1, 2, 4, 8, 16, 24, 32 y 48
semanas después de iniciado el experimento. Con
los porcentajes del residuo original seco y los contenidos
de nutrimentos en el mismo material, se
realizó un modelo de regresión en el tiempo. Las
concentraciones iniciales en el material a descomponer
en los 3 períodos de estudio variaron entre |
format |
article |
author |
Gabriela Soto Pedro Luna Michael Wagger Thomas J. Smyth Alfredo Alvarado |
author_facet |
Gabriela Soto Pedro Luna Michael Wagger Thomas J. Smyth Alfredo Alvarado |
author_sort |
Gabriela Soto |
title |
Descomposición de residuos de cosecha y liberación de
nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica |
title_short |
Descomposición de residuos de cosecha y liberación de
nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica |
title_full |
Descomposición de residuos de cosecha y liberación de
nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica |
title_fullStr |
Descomposición de residuos de cosecha y liberación de
nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Descomposición de residuos de cosecha y liberación de
nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica |
title_sort |
descomposición de residuos de cosecha y liberación de
nutrimentos en plantaciones de palmito en costa rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2002 |
url |
https://doaj.org/article/0f6fa392e35c4abab966983a37565c64 |
work_keys_str_mv |
AT gabrielasoto descomposicionderesiduosdecosechayliberaciondenutrimentosenplantacionesdepalmitoencostarica AT pedroluna descomposicionderesiduosdecosechayliberaciondenutrimentosenplantacionesdepalmitoencostarica AT michaelwagger descomposicionderesiduosdecosechayliberaciondenutrimentosenplantacionesdepalmitoencostarica AT thomasjsmyth descomposicionderesiduosdecosechayliberaciondenutrimentosenplantacionesdepalmitoencostarica AT alfredoalvarado descomposicionderesiduosdecosechayliberaciondenutrimentosenplantacionesdepalmitoencostarica |
_version_ |
1718436723525943296 |