Actualización y manejo clínico de los anticuerpos anti-ácido desoxirribonucleico

Los anticuerpos contra el ácido desoxirribonucleico [DNA] en el laboratorio clínico, están íntimamente ligados al diagnóstico y monitorización del lupus eritematoso sistémico [LES]; no obstante, las características de los métodos analíticos y las propiedades de los propios anticuerpos son heterogéne...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: González Rodríguez Concepción, Aparicio Hernández M. Belén, Alarcón Torres Inmaculada
Formato: article
Lenguaje:EN
ES
Publicado: De Gruyter 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/0fa8b30d1402455f877b5929e46077a3
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Los anticuerpos contra el ácido desoxirribonucleico [DNA] en el laboratorio clínico, están íntimamente ligados al diagnóstico y monitorización del lupus eritematoso sistémico [LES]; no obstante, las características de los métodos analíticos y las propiedades de los propios anticuerpos son heterogéneas Revisar la definición y propiedades de los anticuerpos anti-DNA de doble cadena [anti-dsDNA], la adecuación de los métodos analíticos y los requerimientos clínicos para este biomarcador. A través de PubMed se investiga la bibliografía existente con los términos anti-dsDNA, editorial, review, guideline, meta-analysis y LES. La última búsqueda, anti-dsDNA y LES restringuida a los últimos dos años. Se amplía información a través de artículos relacionados y los publicados en organismos oficiales estatales relacionados con anti-dsDNA y LES. Se analizan los métodos del laboratorio clínico para el análisis de los anti-dsDNA y sus características. Se revisa la utilidad clínica de los anti-dsDNA en sus aspectos diagnóstico, de asociación clínica y seguimiento del LES. Existe una amplia variabilidad en los métodos analíticos y persisten déficits en la estandarización. Forman parte de los criterios actuales clasificatorios de LES y se utilizan como marcadores en el seguimiento de la enfermedad. La utilidad diagnóstica mejora cuando se determinan en pacientes con ANA positivos. En el seguimiento, es interesante la cuantificación, preferiblemente con el mismo método analítico (dado los déficits de estandarización).