Entrevista con José Luis Peset.

Médico e historiador, José Luis Peset se ha formado en las Universidades de Valencia y Salamanca, donde se doctoró, y es, desde hace años, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. De hecho, encabeza el Departamento de Historia de la Ciencia inserto en...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: - Consejo de Redacción
Format: article
Language:ES
Published: Asociacion Espanola de Neuropsiquiatria 1994
Subjects:
Online Access:https://doaj.org/article/101e1a963b5f48068d73561ee0687258
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Médico e historiador, José Luis Peset se ha formado en las Universidades de Valencia y Salamanca, donde se doctoró, y es, desde hace años, Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. De hecho, encabeza el Departamento de Historia de la Ciencia inserto en el Centro de Estudios Históricos del CSIC. Ha impulsado numerosos proyectos de investigación (es asesor del Fondo de Investigaciones Sanitarias del Ministerio correspondiente), participando en numerosas reuniones internacionales, en Europa o en América. Peset es uno de los más importantes historiadores de la ciencia españoles del presente; pero sus estudios, especialmente preocupados por la Ilustración, desbordan su campo de estudio estricto, dado su planteamiento cultural y crítico de amplia mirada. De ahí que se le reconozca como un representante de la mejor historiografía española. Ha publicado muy diversos trabajos, muchos de ellos en colaboración con Mariano Peset, entre los que cabe destacar: El reformismo de Carlos III y la Universidad de Salamanca; La Universidad española (siglos XVIII y XIX); Gregorio Mayáns y la reforma universitaria, tres libros unidos temáticamente; Muerte en España, un escrito incomparable en nuestra historiografía; Lombrasa y la escuela positivista italiana; Ciencia y marginación y también Ciencia y libertad, dos estudios clave, centrados en Italia, Inglaterra o América, sobre las repercusiones sociales de la difusión de la ciencia. También ha coordinado obras de conjunto como Enfermedad y castigo; La ciencia moderna y el Nuevo Mundo; Carlos 111 y la ciencia de la Ilustración; Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica. En su último escrito, Las heridas de la ciencia, aparecido en 1993, gira en tomo a Philippe Pinel, analizando los efectos tan dispares de la «nueva medicina de las almas».