Sensibilidad de la evolución de la desigualdad a las técnicas de inferencia utilizadas. Una aplicación para el índice de Gini en el caso español (1993-2000)

Las conclusiones respecto a la evolución de la desigualdad de países o regiones se deducen, frecuentemente, de las variaciones experimentadas por las estimaciones puntuales de indicadores comunes, sin considerar el efecto de los errores muestrales en la significación estadística de los cambios. En e...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Carmelo García Pérez, Mercedes Prieto Alaiz
Format: article
Langue:ES
Publié: Fondo de Cultura Económica 2009
Sujets:
Accès en ligne:https://doaj.org/article/11f14a810b0245bc9b6564a6be8b8f6a
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Las conclusiones respecto a la evolución de la desigualdad de países o regiones se deducen, frecuentemente, de las variaciones experimentadas por las estimaciones puntuales de indicadores comunes, sin considerar el efecto de los errores muestrales en la significación estadística de los cambios. En este artículo, se analiza la influencia de los diferentes métodos de inferencia (asintótica y bootstrap) del índice de Gini en la detección de variaciones interanuales de dicho indicador. Con este fin, se realiza, en primer lugar, un estudio de simulación para evaluar el comportamiento de las distintas metodologías, conocidos los valores reales de los parámetros poblacionales. En segundo lugar, se aborda un estudio de sensibilidad aplicado a los datos del caso español para analizar la influencia de la técnica de inferencia sobre la definición de tendencias en el comportamiento del índice de Gini, utilizando datos del Panel de Hogares de la Unión Europea para el período 1993-2000.