Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche
Estudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteorológicos y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa princi...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | EN ES |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2007
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/1242ad9740d04281b039cd6b5becdf8e |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Estudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteorológicos
y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el
suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa principalmente. Se analizaron combustibles de 0.6 a 2.5
y de 2.6 a 7.5 cm de diámetro en las comunidades donde predominan especies de los géneros: Quercus, Alnus, Abies y
Pinus del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México. Los resultados demuestran: a) que la humedad de los combustibles
varió de acuerdo con las condiciones atmosféricas en los diferentes sitios y horarios, b) que los combustibles con mayor
diámetro tuvieron una menor relación entre la superficie de exposición al medio y su volumen (120 m2/m3) y que los de
menor diámetro la relación aumentó (235 m2/m3), teniendo estos últimos una mayor probabilidad de incendiarse. Durante
la temporada de incendios en los meses de febrero, marzo y abril, la humedad de los combustibles en Alnus jorullensis y
Pinus montezumae fue mayor a 25% que es aquella que impide la combustión, conocida como humedad de extinción. En
Quercus crassipes, Pinus hartwegii y Abies religiosa-Pinus teocote, la humedad de los combustibles fue menor a 25% por lo
que fueron las comunidades más vulnerables a incendios. |
---|