Cómo luchar contra microorganismos resistentes a medicamentos. Difusión de conocimientos científicos en una escuela secundaria

En este artículo se da cuenta de una actividad docente que incluye difusión científica en una escuela secundaria municipal de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). En ella se relacionaron las áreas de biología y química con el alumnado de primero, segundo y cuarto años. Se realizó un repaso e integ...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cristina Pérez, Ezequiel Farah, Florencia Rulli
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad de Costa Rica 2018
Materias:
Acceso en línea:https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.24246
https://doaj.org/article/1398f251f478482ab7916391af9b909c
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:En este artículo se da cuenta de una actividad docente que incluye difusión científica en una escuela secundaria municipal de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). En ella se relacionaron las áreas de biología y química con el alumnado de primero, segundo y cuarto años. Se realizó un repaso e integración de algunos conocimientos seleccionados; luego se agregaron contenidos de las disciplinas universitarias farmacología y microbiología, así como datos científicos generados por nuestro equipo de investigación de la Universidad de Buenos Aires y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se diseñaron clases teóricas y trabajos prácticos interactivos adecuados a los temas tratados y al laboratorio escolar. El tema central incluyó infecciones comunes en adolescentes como las producidas por hongos. Considerados stos, se derivó luego a Candida albicans, su importancia clínica, diagnóstico, observación por microscopía óptica, tratamiento, etc. Se informó acerca del problema de la resistencia de microorganismos a medicamentos, sus mecanismos, su relevancia terapéutica y la necesidad de investigar sobre estrategias para luchar contra ella. A continuación, se dieron ejemplos de avances científicos recientes relacionados con la reversión de la resistencia de Candida albicans a medicamentos de tipo azol, producida por una sustancia abreviada como 6PP y extraída de la leguminosa Dalea elegans en Argentina. Se enriqueció el currículo escolar, con novedosa apertura a la ciencia real relacionada con la medicina y la bioquímica. Se promovió el cuidado de la salud en la comunidad educativa.