Desarrollo del conocimiento didáctico del contenido en el caso de la enseñanza de la carga eléctrica en Bachillerato desde la práctica de aula

La intención de este artículo es abordar las aportaciones más significativas sobre el desarrollo del conocimiento didáctico del contenido (CDC) para la enseñanza de las ciencias y de la física. Presentamos resultados generales de un estudio descriptivo de tipo cualitativo, en el que analizamos a tra...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Lina Viviana Melo Niño, Florentina Cañada Cañada, Vicente Mellado, Andrés Buitrago
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Universidad de Cádiz 2016
Sujets:
H
Accès en ligne:https://doaj.org/article/16d8787c86424f59bcea6e02be9087d9
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:La intención de este artículo es abordar las aportaciones más significativas sobre el desarrollo del conocimiento didáctico del contenido (CDC) para la enseñanza de las ciencias y de la física. Presentamos resultados generales de un estudio descriptivo de tipo cualitativo, en el que analizamos a través de un estudio de caso, el desarrollo del CDC sobre la carga eléctrica de un profesor de física colombiano de bachillerato con formación inicial en didáctica de la física. Las categorías consideradas fueron: orientaciones hacia la enseñanza de las ciencias, conocimiento sobre el currículo, conocimiento sobre los estudiantes, conocimiento sobre la evaluación y conocimiento sobre las estrategias de enseñanza. Para la caracterización de cada componente se consideraron los datos analizados a través de Nvivo-10, y las descripciones dadas a estas componentes desde los modelos de enseñanza en didáctica de las ciencias experimentales. Los resultados que presentamos, muestran que a diferencia de las orientaciones sobre la enseñanza de las ciencias, en sus categorías idea de física y carga eléctrica, las tendencias que describen mayoritariamente el resto de componente del CDC no evidencia cambios significativos después de la intervención.