Balance de las necesidades formativas demandadas por mujeres que cursan o que han cursado ciclos de FP en familias profesionales masculinizadas: el caso de Galicia
El artículo que se presenta a continuación muestra un trabajo de investigación centrado en una problemática de género que continúa fraguándose entre los planes formativos: la oferta y el acceso de las mujeres a algunos sectores profesionales. Para llevarlo a cabo, se partió de un análisis de los pro...
Enregistré dans:
| Auteurs principaux: | , |
|---|---|
| Format: | article |
| Langue: | CA EN ES |
| Publié: |
Universitat Autònoma de Barcelona
2018
|
| Sujets: | |
| Accès en ligne: | https://doaj.org/article/16f65e84422442c1b6537ac54645dea3 |
| Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
| Résumé: | El artículo que se presenta a continuación muestra un trabajo de investigación centrado en una problemática de género que continúa fraguándose entre los planes formativos: la oferta y el acceso de las mujeres a algunos sectores profesionales. Para llevarlo a cabo, se partió de un análisis de los procesos académicos y de inserción laboral femenina en las ramas industriales de formación profesional de Galicia y de una evaluación de la perspectiva que tenían sobre esta problemática los agentes implicados en el desarrollo de sus trayectorias académicas y profesionales. La metodología diseñada combinó cuestionarios, entrevistas estructuradas y grupos de discusión. Los resultados obtenidos nos permitieron conocer qué contenidos curriculares sobre temáticas de igualdad se contemplan y se abordan en sus programaciones, así como los conocimientos y las competencias que, en materia de igualdad, alcanzan en el transcurso de su formación académica. También nos ayudaron a comprender cómo se construyen sus procesos de inserción laboral y las dificultades y/o las discriminaciones con las que se suelen encontrar a lo largo de sus trayectorias profesionales. Como conclusiones generales, destacamos el poco interés socioformativo que suscitan estas problemáticas y las reticencias del empresariado a erradicar sus estereotipos, así como las escasas iniciativas que sobre igualdad se promueven en estos centros formativos y entornos laborales. |
|---|