Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario

Las crisis originadas en los modelos de desarrollo socioeconómico y/o productivo dominante y en las formas de organización socio-laboral, generan condiciones laborales que pueden afectar la salud física, psicológica y laboral de los docentes, por lo tanto es importante abordar el tema en la preven...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: María Fernanda Caballero-Lozada, Libia Esperanza Nieto-Gómez
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Universidad Libre 2015
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/181b0cd34f934e9891fa57d5c3da19b0
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:doaj.org-article:181b0cd34f934e9891fa57d5c3da19b0
record_format dspace
spelling oai:doaj.org-article:181b0cd34f934e9891fa57d5c3da19b02021-11-11T15:48:51ZNueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario1900-38032539-0279https://doaj.org/article/181b0cd34f934e9891fa57d5c3da19b02015-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265440664009https://doaj.org/toc/1900-3803https://doaj.org/toc/2539-0279Las crisis originadas en los modelos de desarrollo socioeconómico y/o productivo dominante y en las formas de organización socio-laboral, generan condiciones laborales que pueden afectar la salud física, psicológica y laboral de los docentes, por lo tanto es importante abordar el tema en la prevención de riesgos profesionales y factores psicosociales, con el fin de fomentar su desarrollo personal y profesional. Se toma como base el contexto de la transición del Fordismo Keynesiano al Nuevo Capitalismo Moderno, de la Modernidad Sólida a la Mo - dernidad Líquida de inseguridades e incertidumbres. Se examina la adopción del modelo de Nueva Gestión Pública (NGP) en Colombia, proceso que se ve reflejado en la Constitución Política de Colombia de 1991, específicamente en el artículo 67, en la Ley 30 de 1992 y en la aplicación de la Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Para considerar la relación entre las condiciones de trabajo en el escenario de la NGP en el profesorado colombiano con el bienestar laboral, se realizó un análisis basado en revisión bibliográfica de documentos a partir del año 2000. Se hace importante iniciar el abordaje de la precarización de las condiciones laborales, como un problema de salud pública y no como situación momentánea, producto de la flexibilización laboral en la educación universitaria colombiana.María Fernanda Caballero-LozadaLibia Esperanza Nieto-GómezUniversidad Librearticlecondiciones laboralessíndrome de burnoutengagementsobrecarga laboraleducacióndocentesprecarización laboralSocial sciences (General)H1-99ESEntramado, Vol 11, Iss 1, Pp 124-134 (2015)
institution DOAJ
collection DOAJ
language ES
topic condiciones laborales
síndrome de burnout
engagement
sobrecarga laboral
educación
docentes
precarización laboral
Social sciences (General)
H1-99
spellingShingle condiciones laborales
síndrome de burnout
engagement
sobrecarga laboral
educación
docentes
precarización laboral
Social sciences (General)
H1-99
María Fernanda Caballero-Lozada
Libia Esperanza Nieto-Gómez
Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario
description Las crisis originadas en los modelos de desarrollo socioeconómico y/o productivo dominante y en las formas de organización socio-laboral, generan condiciones laborales que pueden afectar la salud física, psicológica y laboral de los docentes, por lo tanto es importante abordar el tema en la prevención de riesgos profesionales y factores psicosociales, con el fin de fomentar su desarrollo personal y profesional. Se toma como base el contexto de la transición del Fordismo Keynesiano al Nuevo Capitalismo Moderno, de la Modernidad Sólida a la Mo - dernidad Líquida de inseguridades e incertidumbres. Se examina la adopción del modelo de Nueva Gestión Pública (NGP) en Colombia, proceso que se ve reflejado en la Constitución Política de Colombia de 1991, específicamente en el artículo 67, en la Ley 30 de 1992 y en la aplicación de la Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina. Para considerar la relación entre las condiciones de trabajo en el escenario de la NGP en el profesorado colombiano con el bienestar laboral, se realizó un análisis basado en revisión bibliográfica de documentos a partir del año 2000. Se hace importante iniciar el abordaje de la precarización de las condiciones laborales, como un problema de salud pública y no como situación momentánea, producto de la flexibilización laboral en la educación universitaria colombiana.
format article
author María Fernanda Caballero-Lozada
Libia Esperanza Nieto-Gómez
author_facet María Fernanda Caballero-Lozada
Libia Esperanza Nieto-Gómez
author_sort María Fernanda Caballero-Lozada
title Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario
title_short Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario
title_full Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario
title_fullStr Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario
title_full_unstemmed Nueva gestión pública en Colombia y bienestar laboral del profesorado universitario
title_sort nueva gestión pública en colombia y bienestar laboral del profesorado universitario
publisher Universidad Libre
publishDate 2015
url https://doaj.org/article/181b0cd34f934e9891fa57d5c3da19b0
work_keys_str_mv AT mariafernandacaballerolozada nuevagestionpublicaencolombiaybienestarlaboraldelprofesoradouniversitario
AT libiaesperanzanietogomez nuevagestionpublicaencolombiaybienestarlaboraldelprofesoradouniversitario
_version_ 1718433810425577472