Propiedades bioactivas y nutricionales del polen apícola de la provincia del Chubut, Argentina

El polen recolectado por las abejas es un producto apícola usado en la dieta humana por su alto valor nutricional y por ser un alimento balanceado. El polen comercializado consiste en una mezcla de pólenes de distinto origen botánico, néctar y secreciones de las abejas. Este producto de la colmena,...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: P.V. ALOISI, S. RUPPEL
Format: article
Langue:EN
ES
Publié: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 2014
Sujets:
S
Accès en ligne:https://doaj.org/article/18c33d9bf938467ca5d2ef46438fd3f8
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El polen recolectado por las abejas es un producto apícola usado en la dieta humana por su alto valor nutricional y por ser un alimento balanceado. El polen comercializado consiste en una mezcla de pólenes de distinto origen botánico, néctar y secreciones de las abejas. Este producto de la colmena, rico en azúcares, lípidos y compuestos polifenólicos, principalmente flavonoides, presenta, además, propiedades bioactivas tanto farmacológicas como antioxidantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la composición nutricional y la actividad antioxidante del polen apícola proveniente de las zonas melíferas más importantes de la provincia del Chubut: la región cordillerana y la región del valle inferior del río Chubut (VIRCH). Para determinar el contenido proteico se empleó el método de Bradford y los valores fueron expresados en % (g proteínas/100 g polen seco). Las cantidades de polifenoles totales y flavonoides fueron determinadas mediante los métodos de Folin-Ciocalteu y la técnica espectrofotométrica de nitrato de aluminio [Al(NO 3 ) 3 ] respectivamente. La capacidad antioxidante fue evaluada empleando la técnica del radical libre 1,1-difenil-2 picrilhidracilo (DPPH*). El contenido de proteínas presentó un valor medio de 20,2%. Los contenidos de polifenoles totales y flavonoides para las dos regiones melíferas oscilaron entre 50,5 mg y 163,9 mg de ácido gálico (GAE)/ g de polen seco y 10,3 mg y 65,6 mg de rutina (RE)/ g de polen seco. La actividad antirradicalaria en los extractos polínicos de ambas zonas fue alto y el EC 50 varió entre 0,34 mg/ml y 5,82 mg/ml. La mayor capacidad antioxidante correspondió al polen apícola de la región del VIRCH, la cual también presentó un alto contenido de compuestos fenólicos.