Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica
Tres modelos de sistemas de producción de caficultura campesina en el Cantón de Puriscal, Costa Rica, fueron estudiados para determinar la relación beneficio-costo y estimar la energía invertida por producto obtenido. Los 3 modelos hipotéticos fueron el resultado del agrupamiento de 39 fincas,...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | ES |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://doaj.org/article/19a86846141a4ff795b8f5778af0fd77 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:doaj.org-article:19a86846141a4ff795b8f5778af0fd77 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:doaj.org-article:19a86846141a4ff795b8f5778af0fd772021-11-11T15:12:13ZAnálisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica0377-94242215-2202https://doaj.org/article/19a86846141a4ff795b8f5778af0fd772006-01-01T00:00:00Zhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43630206https://doaj.org/toc/0377-9424https://doaj.org/toc/2215-2202Tres modelos de sistemas de producción de caficultura campesina en el Cantón de Puriscal, Costa Rica, fueron estudiados para determinar la relación beneficio-costo y estimar la energía invertida por producto obtenido. Los 3 modelos hipotéticos fueron el resultado del agrupamiento de 39 fincas, realizado mediante un análisis de conglomerados (cluster analysis), del cual resultaron 3 grupos. El primero fue denominado fincas de tecnología orgánica (TO), caracterizadas por utilizar recursos endógenos en su sistema de producción, principalmente tecnologías orgánicas. El segundo se caracterizó por ser fincas convencionales, donde se distinguieron 2 subgrupos: fincas de tecnología mixta (TM) y fincas de tecnología convencional (TC). Las segundas usan tecnologías y recursos convencionales; las primeras funcionan bajo un esquema de caficultura convencional, pero han incorporado algunas prácticas y recursos de la agricultura orgánica. Se realizó un análisis beneficio-costo en 3 modelos hipotéticos, que representan a cada uno de los grupos de fincas definidos. Mediante el método de procesos, para evaluar la productividad de la energía, se estimó la cantidad de energía invertida en insumos y mano de obra en los 3 modelos; para ello se empleó factores de conversión reportados en diferentes estudios, y dichos valores fueron convertidos a valores de energía. Los beneficios financieros más altos, en el corto plazo, se obtuvieron en el modelo TC, comparado con los sistemas TO y TM. Sin embargo, desde el punto de vista de la productividad de la energía, el modelo de caficultura orgánica es el que presenta una mayor eficiencia energética, en la medida en que para producir 1 kg de café en cereza se invirtió 0,51 MJ kg-1, que es 50% de la energía requerida para producir el mismo kg en los modelos TC (1,06 MJ kg-1) y TM (0,97 MJ kg-1).Jairo Mora-DelgadoCarlos RamírezOlman QuirósUniversidad de Costa Ricaarticleproductividad de la energíacaficultura orgánicacampesinosanálisis beneficiocostoanálisis de conglomeradosAgricultureSAgriculture (General)S1-972ESAgronomía Costarricense, Vol 30, Iss 2, Pp 71-82 (2006) |
institution |
DOAJ |
collection |
DOAJ |
language |
ES |
topic |
productividad de la energía caficultura orgánica campesinos análisis beneficio costo análisis de conglomerados Agriculture S Agriculture (General) S1-972 |
spellingShingle |
productividad de la energía caficultura orgánica campesinos análisis beneficio costo análisis de conglomerados Agriculture S Agriculture (General) S1-972 Jairo Mora-Delgado Carlos Ramírez Olman Quirós Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica |
description |
Tres modelos de sistemas de producción
de caficultura campesina en el Cantón de
Puriscal, Costa Rica, fueron estudiados para
determinar la relación beneficio-costo y estimar
la energía invertida por producto obtenido. Los
3 modelos hipotéticos fueron el resultado del
agrupamiento de 39 fincas, realizado mediante
un análisis de conglomerados (cluster analysis),
del cual resultaron 3 grupos. El primero fue
denominado fincas de tecnología orgánica (TO),
caracterizadas por utilizar recursos endógenos en
su sistema de producción, principalmente tecnologías
orgánicas. El segundo se caracterizó por
ser fincas convencionales, donde se distinguieron
2 subgrupos: fincas de tecnología mixta (TM)
y fincas de tecnología convencional (TC). Las
segundas usan tecnologías y recursos convencionales;
las primeras funcionan bajo un esquema
de caficultura convencional, pero han incorporado
algunas prácticas y recursos de la agricultura
orgánica. Se realizó un análisis beneficio-costo
en 3 modelos hipotéticos, que representan a cada
uno de los grupos de fincas definidos. Mediante
el método de procesos, para evaluar la productividad
de la energía, se estimó la cantidad de
energía invertida en insumos y mano de obra en los 3 modelos; para ello se empleó factores de
conversión reportados en diferentes estudios, y
dichos valores fueron convertidos a valores de
energía. Los beneficios financieros más altos,
en el corto plazo, se obtuvieron en el modelo
TC, comparado con los sistemas TO y TM. Sin
embargo, desde el punto de vista de la productividad
de la energía, el modelo de caficultura
orgánica es el que presenta una mayor eficiencia
energética, en la medida en que para producir 1
kg de café en cereza se invirtió 0,51 MJ kg-1, que
es 50% de la energía requerida para producir el
mismo kg en los modelos TC (1,06 MJ kg-1) y TM
(0,97 MJ kg-1). |
format |
article |
author |
Jairo Mora-Delgado Carlos Ramírez Olman Quirós |
author_facet |
Jairo Mora-Delgado Carlos Ramírez Olman Quirós |
author_sort |
Jairo Mora-Delgado |
title |
Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica |
title_short |
Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica |
title_full |
Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica |
title_fullStr |
Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en Puriscal, Costa Rica |
title_sort |
análisis beneficio-costo y cuantificación de la energía invertida en sistemas de caficultura campesina en puriscal, costa rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2006 |
url |
https://doaj.org/article/19a86846141a4ff795b8f5778af0fd77 |
work_keys_str_mv |
AT jairomoradelgado analisisbeneficiocostoycuantificaciondelaenergiainvertidaensistemasdecaficulturacampesinaenpuriscalcostarica AT carlosramirez analisisbeneficiocostoycuantificaciondelaenergiainvertidaensistemasdecaficulturacampesinaenpuriscalcostarica AT olmanquiros analisisbeneficiocostoycuantificaciondelaenergiainvertidaensistemasdecaficulturacampesinaenpuriscalcostarica |
_version_ |
1718436727166599168 |