Análisis confirmatorio de un cuestionario de control y presión al comer en madres de preescolares costarricenses

Objetivo: analizar la validez de la estructura factorial para un cuestionario adaptado a partir del Preschooler Feeding Questionnaire (PFQ) con subescalas asociadas al control y la presión parental al comer. Metodología: se elaboró un cuestionario de 11 reactivos expresados con escalas tipo Likert...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alejandro Chacón Villalobos
Formato: article
Lenguaje:ES
Publicado: Centro Centroamericano de Población 2021
Materias:
Acceso en línea:https://doaj.org/article/1a1a10449c2249859e062c656c1c73ea
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Objetivo: analizar la validez de la estructura factorial para un cuestionario adaptado a partir del Preschooler Feeding Questionnaire (PFQ) con subescalas asociadas al control y la presión parental al comer. Metodología: se elaboró un cuestionario de 11 reactivos expresados con escalas tipo Likert y agrupados en dos subescalas: Presión Maternal al Comer y Control Maternal al Comer. Se evaluaron 50 madres y posteriormente se realizó un análisis factorial para identificar la estructura factorial subyacente, mediante la evaluación de la confiabilidad con el α de Cronbach, la extracción de componentes principales con una rotación Varimax y la normalización de Kaiser. Luego, se efectuó un análisis confirmatorio de factores con 430 madres. Por medio de la estadística descriptiva se estudiaron las prácticas parentales de «control» y «presión», mientras un modelo SEM valoró la existencia de relaciones causales entre el IMC, el género infantil y dichas prácticas.  Resultados:  se validó una estructura factorial de dos escalas, Control y Presión, compuestas cada una de tres reactivos (x2 = 187,3, df. = 116, x2/df. = 1,62, CFI = 0,998, GFI = 0,991, AGFI = 0,983, NFI = 0,994, IFI = 0,998, and RMSEA = 0,018). No se estableció relación causal alguna entre estos factores con el IMC o el género de los infantes, siendo ambos factores mayores a la media. Conclusión: la adaptación del formulario constituye una herramienta válida y fiable de futura utilidad en el estudio de prácticas nutricionales parentales.